Suscríbete a este pódcast:
🟨 es gratuito
🟨 con transcripción incluida
🟨 en menos de 10 minutos aprenderás más español

Y recuerda que al final de esta página me puedes dejar un comentario o una sugerencia. Estaré encantada de conocer tu opinión sobre asuntos tratados en estos de episodios.
¿Te gustaría escuchar un episodio sobre cualquier otro tema relacionado con tu trabajo? Entonces escríbeme al correo: info@spanishforyourcareer.com
44. ¿Emprendedoras a los 50?
Spanish For Your Career, episodio número 44
La vida es escalar. Escalar una gran montaña. Imagina que tenemos para ello 100 años. Los primeros 50 años serían para subir y los otros 50, para bajar.
Entonces, ¿Cuándo sería el mejor momento para emprender? Dicen que justo a los 50. Cuando estés en la cima. Hoy te hablaré sobre mujeres que a esa edad crean su primera empresa.
Porque como dicen algunos alpinistas: la vida se ve mejor desde arriba.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Soy Beata, una extranjera que trabaja desde hace 20 años en la empresa española y, te doy la bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Cada semana te presento audios con historias, noticias y reflexiones para que conozcas un poco más sobre el mundo de la empresa en España. Así, aprenderás el vocabulario y expresiones de nuestro ecosistema empresarial. Para ello, te recomiendo que los escuches, ya que es una buena manera de mantenerte en contacto con el idioma español cuando no hay ningún hablante nativo cerca de ti. Y, por supuesto, tienes a tu disposición una transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com. Está ahí para ti, para ayudarte a aprender más.
¿Te gustan las historias sobre emprendedores?
A mi me fascinan. Esas historias sobre jóvenes emprendedores que a sus veintitantos años, crean su primera empresa y ganan mucho dinero. No es el dinero el que me fascina, sino el conocimiento y su capacidad de emprender. Todos conocemos casos como el de Mark Zuckerberg, el creador de FB. Nos puede gustar, o no, este personaje, pero lo cierto es que ha tenido su primer gran éxito siendo muy joven. Otros, por el contrario, no tienen tanta suerte y fracasan. Y eso también es bueno. Porque, el fracaso es parte del aprendizaje. Es mejor fracasar pronto y así dar paso a nuevas ideas, a nuevos proyectos. Aún mejores.
Pero, ¿qué ocurre si alguien emprende por primera vez cuando su pelo ya se ha vuelto canoso y sus hijos son mayores? Pues nos parece una idea algo descabellada. Porque pensamos que ya es tarde para ellos, que no tienen mucho tiempo para experimentar, a fracasar y empezar de nuevo. En pocas palabras, que lo de emprender es para jóvenes y no para viejos. Por lo menos aquí, en España, existe este prejuicio hacia emprendedores maduros.
Sin embargo, hay un estudio, y es un estudio serio, porque ha tomado la muestra de unos 5000 emprendedores y emprendedoras alrededor del mundo, que nos revela lo siguiente. Que no hay edad determinada para emprender. Incluso cuanto más madura es la persona, mayor probabilidad de éxito tiene. Y eso tiene su lógica. Vamos a verlo. Por cierto, tengo dos episodios relacionados con este tema. El episodio nº 13 (¿Hay vida profesional después de los 50?) y el nº 14 (La reinvención digital de los seniors). Y los puedes escuchar, es más, te invito a que lo hagas.
Pues, dentro de este grupo de locos que a sus 50 años empiezan a emprender hay muchas mujeres. Mujeres senior.
En España es un fenómeno creciente. Ha aumentado el número de mujeres que han creado su propia empresa a los 50 años. De hecho, las estadísticas lo confirman. Atento, atenta a este dato: en el segundo trimestre de 2019, se han dado de alta 39.000 mujeres en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Y casi el 57% de ellas tenían entre 50 y 59 años.
¿Por qué crece el número de mujeres emprendedoras mayores de 50 años?
En muchos casos, eso tiene que ver con la crisis económica. Cuando hay menos puestos de trabajo, el desempleo femenino aumenta. Si no hay trabajo, pues ellas lo crean, porque hay que aportar un sueldo a la familia. Una vez más, la necesidad es la madre de la invención.
Sin embargo, hay otro grupo de mujeres que emprenden por otros motivos. Es un grupo aún pequeño, pero muy interesante para analizar.
No sé cuántos años tienes ahora, pero supongamos que tienes 25 años y tu madre 50.
¿Te imaginas a tu madre emprendiendo a sus 50 años? ¿No? Venga, vamos a analizarlo por qué tu madre estaría interesada en emprender:
- Por vocación, porque le gusta emprender y tener su propia empresa. Como el caso de Ana, una conocida mía. Es experta en comunicación y relaciones públicas, fundó su propia agencia de comunicación. Le apasiona crear estrategias de comunicación para empresas u otros emprendedores o emprendedoras. Porque, como dice ella misma, la comunicación es todo.
- Porque tu madre es una profesional y quiere ayudar a otros, como mi amiga Sofía, que es coach y ayuda a otras mujeres a perder peso. ¿pero para perder peso vamos al médico y no a un coach?, te preguntarías. Por supuesto, las dietas que nos da el médico son buenas y podemos perder peso rápido, pero a muchas mujeres les falta la fuerza de voluntad para seguirlas. Y ahí está Sofi, para ayudarles a cambiar su mentalidad y para que adelgazar no sea un drama y un sinfín de sacrificios día a día.
- Porque tu madre tiene tiempo, ahorros y se divierte haciendo negocios, como mi amiga Rosa, que creó su negocio basado en la fotografía artística y le encanta hacer retratos a otras mujeres, mostrando su lado más personal, más femenino, más erótico. Igual algún día le pediré que me haga un par de fotitos. Y así daré un toque más personal a mi pagina web, spanishforyourcareer.com
La verdad es que el ingenio de las emprendedoras senior no tiene fronteras.
Ahora bien, nunca es fácil emprender. Es verdad. Y no es para todos. De hecho, los tres ejemplos de mujeres emprendedoras nos muestran que sus capacidades y habilidades son especiales. Y las podríamos resumir en estos tres puntos:
- quieren liderar su negocio y su vida
- tienen sabiduría, experiencia y energía para salir adelante con su negocio
- vencen sus inseguridades, bloqueos y creencias limitantes
Y por último, muy importante, lo que saben lo comparten. Es la ley de reciprocidad.
Porque si somos generosos, otros lo serán con nosotros. Por lo menos la mayoría.
¿ Qué te ha parecido este episodio? Solo es una pincelada sobre este fenómeno de emprendedoras senior en España. Hay muchas más, hay abogadas, arquitectas, diseñadoras de interiores, profesionales de alta repostería, organizadoras de bodas y eventos, etc.
Como puedes ver, la vida profesional a los 50 puede ser todo, menos aburrida.
Y para finalizar te dejo otro refrán que suele decir alpinistas, los que saben mucho de escalar montañas: Lo esencial no es escalar rápido, sino durante mucho tiempo.
Si quieres estar al día con mis episodios, suscribete en mi web spanishforyourcareer.com y te aviso en cuanto esté publicado el siguiente. Y si me quieres comentar algo, escribirme a info@spanishforyourcareer.com.
Bueno, así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado. Ahh, y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo para que ellos también aprendan algo más de español con este podcast. Siempre que tengan el nivel intermedio.
¡Hasta la semana que viene! Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
43. ¿Disfrutas de los lunes en el trabajo?
Spanish For Your Career, episodio número 43
Los lunes, en la oficina son como un encuentro de loros, porque todos a la pregunta: ¿qué tal? responden lo mismo; ¡Uff!.. de lunes. Pero, es posible acabar con esto.
Este diciembre del 2020, en España hablamos mucho sobre la jornada laboral de 4 días, de lunes a jueves. Es una nueva propuesta del Gobierno. Por tanto, tengo un sueño. Y es trabajar de martes a viernes. Lunes no. Así la gente nunca más se quejará del “ maldito lunes”.
Pero, mientras tanto, ¿podemos ser felices yendo al trabajo el lunes? De eso vamos a hablar también hoy.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Soy Beata, una extranjera que trabaja desde hace 20 años en la empresa española y, te doy la bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Cada semana te presento audios con historias, noticias y reflexiones para que conozcas un poco más sobre el mundo de la empresa en España. Así, aprenderás el vocabulario y expresiones que utilizamos en nuestro ecosistema empresarial. Por ello, te recomiendo que los escuches, porque es una buena manera de mantenerte en contacto con el idioma cuando no hay ningún hablante nativo cerca de ti. Y por supuesto tienes a tu disposición la transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com. Está ahí para ti, para ayudarte a aprender más.
En el episodio anterior, el nº 42, te hablé de talento, de esa persona imprescindible y de problemas que, a veces, puede generar en la empresa. Si aún no lo escuchaste, te invito a que lo hagas. Porque en el episodio de hoy vamos a ver cómo fidelizar al talento y a cualquier otro empleado, para no tener que lidiar con fuga de talento. Pero, antes una metáfora, divertida, sobre el concepto de fuga de talento.
Imagina que la empresa es un cuerpo humano. Como sabes, en cualquier momento podemos sufrir una dolencia leve o una enfermedad. Y hay una, que a veces puede ser grave, otras veces no tanto, pero siempre nos hace esclavos del baño. Si, te hablo de diarrea.¿Y qué tiene que ver eso con la empresa? Pues aquí viene la metáfora, atentos: se dice que la empresa sufre de diarrea cuando pierde a sus mejores empleados. Vamos, que se escapan y no hay manera de controlarlo. A mi me sacó una buena carcajada cuando lo leí en una revista. Espero que a ti también te resulte graciosa.
Puede que te sorprenda, pero la rotación voluntaria es de un 22% en la empresa española. Son datos del año pasado, pero para practicar el español nos sirve. Lo que nos dice este dato es que 2 de cada 10 empleados se cambia de trabajo. Y lo hacen para mejorar su sueldo o por un empleo más atractivo. Es la famosa fuga de talento. ¿Recuerdas el símil de la diarrea? Bien, como es una dolencia molesta, vamos a buscar una medicina preventiva. En otras palabras, ¿qué hacer para que no se nos vayan los mejores?
Pues, te presento los 5 principios activos del medicamento contra la fuga de talento. Y no solo eso, también es perfecto para animar un poco a esos lunes tan odiosos.
Para que sea más ameno, te lo contaré con una metáfora de GPS (GPS en inglés, global positioning system)
Sin más preámbulos, ¡vamos con el primer ingrediente!
- Comunicación: Siempre, o casi siempre, un GPS te va a llevar a tu destino por el camino correcto. Por ello, un jefe debe saber que las palabras apropiadas y bien empleadas son como un GPS, porque hacen que las personas colaboren y se motiven para conseguir objetivos o metas.
2. Reunión: Viajar con un GPS, es un viaje de dos; tú conduces y él te guía. Por tanto, hacer reuniones de departamentos, p.ej., una vez al mes, permite hablar de forma relajada sobre tareas o proyectos en general. Y son momentos donde todos tienen la posibilidad de colaborar, aportar nuevas ideas y aprender unos de otros.
3. El ambiente laboral: El viaje en coche es seguro y cómodo cuando, el coche, la carretera y tú mismo, estéis en óptimas condiciones.
Pues, un buen ambiente laboral es la base para fidelizar a cualquier empleado. ¿A que no te gustaría trabajar en un ambiente tenso, con personas malhumoradas? Claro que no.
4. Formación: Si sales de viaje con un GPS obsoleto, cuidado, puede que no llegues a tu destino.
Por lo tanto, la falta de formación es lo peor para el talento, y para toda la plantilla. Porque la empresa deja de ser competitiva y los empleados se estancan. Y sí, hay empresas que no invierten en sus empleados. Porque piensan que el empleado se puede marchar después de recibir la costosa formación. Pero eso no es verdad. La gente se queda. O por lo menos la mayoría se queda.
5. El sentimiento de pertenencia: cuando conduces por una autopista eres parte de ella y debes respetar tanto sus normas como a otros conductores. Si no te gusta conducir, es mejor que viajes en tren o en autobús. El sentimiento de pertenencia es un factor de los más poderosos. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? La famosa frase, lo dice todo. Por este motivo, cuando los empleados más exigentes, no encuentran una respuesta a esa pregunta, se marchan.
En conclusión, son solo 5 tácticas o métodos para retener a talento, pero de mucho peso. Ojalá tuvieras en tu trabajo por lo menos 3 de ellas. En mi caso, hubo temporadas que disfruté incluso de las 5. Sin embargo, desde la pandemia, las cosas han cambiado y sí, he perdido algunas, p.ej., el buen ambiente, porque ya no trabajo con la misma gente que antes y estamos separados para mantener la distancia social. Pero, ante estos cambios, no podemos protestar ni proponer otras soluciones.
Pero, bueno, yo sigo con mi sueño; trabajar 4 días a la semana. Ya veremos qué pasa con esa propuesta del Gobierno que tanto revuelo ha causado.
Si quieres estar al día con mis episodios, suscríbete en mi web spanishforyourcareer.com y te aviso en cuanto esté publicado el siguiente. Y si me quieres comentar algo, escribirme a info@spanishforyourcareer.com.
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado. Ah, y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo para que ellos también aprendan algo más de español con este podcast. Siempre que tengan el nivel intermedio.
¡Hasta la semana que viene! Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
42. El gran poder de los imprescindibles.
Spanish For Your Career, episodio número 42
Una vez fui a una fiesta privada a la que no estaba invitada. El guardaespaldas me paró en la puerta con una pregunta ¿adónde va? Le mentí que venía de parte de una persona y le dije el nombre de esa persona. Me miró y me dejó pasar. He ido de farol y me funcionó. Y esa fue una de las mejores fiestas en mi vida. En la empresa, un buen farol para conseguir el aumento de sueldo es decir que te vas. Pero, juegas con dos posibles finales: que se lo crean y tú ganas o que te inviten a salir por la puerta.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Soy Beata, una extranjera que trabaja desde hace 20 años en la empresa española y, te doy la bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Cada semana te presento audios con historias, noticias y reflexiones para que conozcas el vocabulario y expresiones en español del mundo de la empresa. Por ello, te recomiendo que los escuches, porque es la mejor manera de mantenerte en contacto con el idioma cuando no hay ningún hablante nativo cerca de ti. Y por supuesto tienes a tu disposición una transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com. Está ahí para ti, para que la consultes, la leas y aprendas más.
En el episodio anterior, el nº 41, te hablé de qué manera los cazatalentos o headhunters de Amazon, buscan el talento para su compañía. Si aún no lo escuchaste, te invito a que lo hagas.
Porque el tema de hoy es la continuación del episodio anterior, en el cual te decía que, no es una tarea sencilla encontrar el talento. Cuesta esfuerzo y dinero. Pero, una vez que esa persona esté en la empresa, también cuesta evitar que se marche. Porque es un empleado exigente respecto a su sueldo y privilegios. Y las empresas lo saben y lo temen. Lo temen porque, el talento al sentirse imprescindible, es capaz de utilizar el chantaje para obtener más sueldo o más beneficios. Y el argumento que utiliza es la amenaza de dejar la empresa.
Yo no soy futbolera, pero me enteré de que Leo Messi iba a dejar al FC Barcelona. Todos hablaban de ello. Y el club hizo todo lo posible para que se quedase.
Y también, tengo un caso de este tipo muy cercano, en mi empresa. Hace unos años tuvimos un boicot de tres informáticos. No les gustaban algunas condiciones de trabajo y han dicho que se marchaban. Pero, era el núcleo fuerte del equipo, y de la empresa, en general . ¿Y qué pasó? Pues, que la empresa tuvo que ofrecerles ciertas mejoras para que se quedaran . Finalmente, uno de ellos las aceptó y los otros dos, se marcharon. Asi que, durante unos días, veíamos sillas vacías.
Entonces, ¿qué hacer para no llegar a ver sillas vacías?
Bueno, antes de continuar, te pregunto, ¿realmente somos imprescindibles? Estarás de acuerdo conmigo, que no hay nadie imprescindible. O casi nadie.
Es cierto, que las personas con talento son capaces de tomar las riendas de un proyecto o de un departamento, son buenos profesionales y con capacidades difíciles de encontrar en el mercado de trabajo. Y su trabajo aporta un claro beneficio para la empresa.
Por tanto, es fácil que algunos caigan en esa falsa creencia de que son imprescindibles. Y además, al talento nunca le falta trabajo. El mundo le necesita. Por eso, no tiene miedo en tensar la cuerda. Y a veces las empresas tienen que tolerar lo intolerable.
La verdad que, amenazar con abandonar el barco puede que funcione a unos pocos. A estrellas de fútbol, como Leo Messi, a presentadores de televisión con muchísima audiencia o incluso a inversores que consiguen altas rentabilidades para sus clientes.
Pero, la gente normal y corriente, como yo, con menos glamour, fama o capacidades de liderazgo, pues tenemos que tener cuidado con esa estrategia de presión. Porque si lanzamos ese órdago a la empresa, p.ej. me voy si no me dais equis dinero, pues es como tirarse a la piscina sin saber si hay agua o no.
Sí, se puede utilizar esa estrategia, pero solo cuando tengas otro trabajo u otra fuente de ingresos.
Entonces, ponte en situación. ¿Qué harías si el talento, ese empleado imprescindible, te sale rana?
Esta expresión graciosa, salir rana, significa decepción o desilusión respecto a nuestras expectativas.
¿Entonces qué harías? ¿Ceder y darle lo que pide o dejar que se marche?
Lo he consultado a un experto en recursos humanos y dice que lo que se aconseja, es dejar que se vaya. Y por estos dos motivos:
- Porque si cedes y el empleado se queda, se crea un mal ambiente entre el resto de plantilla. Y es cierto, porque algo parecido pasó hace poco en mi empresa. Un chaval, también informático, dijo que se marchaba y le dieron bastante dinero para que se quedara. Y el resto de la plantilla, llevamos años sin un aumento significativo de nuestros sueldos.
- Ceder es también arriesgarse, porque como dicen, las segundas partes nunca son buenas. Es decir, si ha pasado una vez, volverá a pasar. Por cierto, esta expresión se usa mucho cuando hablamos de relación de pareja: las segundas partes nunca son buenas. Si una chica o un chico rompe su relación con otro, y al cabo de un tiempo se perdonan, que es bueno perdonarse, pero no es bueno juntarse de nuevo. Porque la magia de una unión sentimental ya se había esfumado, ya no existe. Recuerdo que hace años un chico me ignoró y al cabo de un mes me mandó un mensaje que quería volver a verme. Y mi respuesta fue corta, le dije que no, porque ya no sería lo mismo. Y creo que le ha quedado claro.
Pero volviendo al tema. Ese experto en la gestión de recursos humanos me ha comentado algo muy importante. La clave es tener una buena política de fidelización de empleados. Cuando una empresa cuida sus empleados, no tiene fugas de talento.
¿Y en qué consiste esa política? Pues de eso hablaremos en el siguiente episodio con algunas anécdotas muy curiosas. Si quieres estar al día con mis episodios, suscribete en mi web spanishforyourcareer.com y te aviso en cuanto estén publicados. Y si me quieres comentar algo,escribirme a info@spanishforyourcareer.com.
Bueno, así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado. Ahh, y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo para que ellos también aprendan algo más de español con este pódcast. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
41. El perfil de los tres SÍES. El más cotizado en Amazon.
Spanish For Your Career, episodio número 41
Hace unos días he visto una oferta de trabajo en Amazon. Buscaban a una persona bilingüe en español y polaco. Ohh, esto me podría interesar, dije. Pero, cuando vi que era el puesto en departamento de atención al cliente, ya sabía que esto no era para mí. No obstante, a raíz de este anuncio, quise saber, cómo son las entrevistas de trabajo en Amazon. Pues, dicen que son rigurosas y difíciles.
El super jefe de esta empresa dijo a sus cazatalentos lo siguiente: os comparto una estrategia de tres preguntas clave para la selección de personal. Y cuando respondéis con un SÍ a cada una de estas tres preguntas, entonces es la persona que quiero en mi empresa.
En otras palabras, en este episodio vamos a ver qué tipo de empleado deberías ser para poder trabajar en la empresa de este multimillonario.
¡Y atención! Porque te traigo un vocabulario en español que define a una persona con talento. Pero, claro, a ojos del CEO de Amazon.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Cada semana te presento audios con historias, noticias y reflexiones para que puedas conocer el vocabulario y expresiones en español del mundo de la empresa. Y no solo eso, también, te ayudarán a afinar tu oído. En conclusión, escucharlos, porque es la mejor manera de practicar un idioma cuando no puedes hablar a diario con hablantes nativos. Y por supuesto tienes a tu disposición una transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com . Está ahí para ti cuando necesites consultar algo que no pudiste entender al escuchar el audio.
En el episodio anterior, el nº 40, te hablé de entrevistas de trabajo del futuro. Se anuncia que el chatbot, la inteligencia artificial o el Big Data van a ayudar en la selección del personal. Si aún no lo escuchaste, te invito a que lo hagas, porque como dicen los que saben, el futuro ya está aquí.
La verdad es que si quieres trabajar en Amazon debes esforzarte en superar una entrevista exigente, pero con una persona humana, hoy por hoy. Antes de continuar, quiero puntualizar que voy a hablar de un tipo de entrevistas que están enfocadas en buscar talento, es decir, a personas muy inteligentes o aptas para un determinado puesto de trabajo. Entiendo que para otros puestos, como almacenista, administrativo o atención al cliente, las entrevistas son menos exigentes.
Como te decía, la estrategia de selección de personal se basa en tres preguntas clave. Dicho esto, demos un paso más.
Imagínate que tú eres el entrevistador. Una entrevista es un juego de preguntas y respuestas que consta de dos partes. En la primera estáis los dos, tú y el candidato. Pregunta , respuesta, pregunta , respuesta y así 30-40 minutos. Pero, en la segunda parte estás tú solo. Y te toca a responder a estas tres famosas preguntas sobre tu candidato:
- ¿Podré admirar a esa persona? Si has dicho que sí, es porque ese candidato te ha mostrado que es un líder natural, confiado en sí mismo y capaz de actuar en momentos de crisis. ¡uff, casi nada! Seguimos.
- ¿Mejorará el candidato la eficiencia del departamento? Si respondes que sí, es porque has visto que el candidato es capaz de aportar soluciones, identificar problemas a tiempo y resolverlos antes de que empiecen a crear una bola de nieve que podría a perjudicar el crecimiento de la empresa.
- ¿Podría ser el candidato una estrella? Al contestar que sí, crees que el aspirante será crucial para el crecimiento de la empresa, que sería alguien quien tomaría las riendas de un proyecto importante, porque Amazon tiene muchas líneas de negocio, no solo venta online.
En conclusión, si tienes los tres síes, puedes dormir tranquilo por la noche, porque has encontrado el talento para el Sr. Jeff Bezos.
Y esta es la cuestión, hay que rodearse de los mejores. Eso es lo que ha permitido crecer tanto a esta empresa hasta convertirse en un gigante del comercio electrónico.
Dos reflexiones:
Pues, esto me lleva a pensar que trabajar en Amazon debe ser muy estresante. Para mi gusto, demasiada presión. De hecho, creo que a mi no me darían los tres síes. Más bien los tres noes.
Y también, me he dado cuenta que, a lo largo de mi experiencia laboral, he conocido jefes que realmente se sentían amenazados por personas con talento. Y por eso, en algunas ocasiones he preferido trabajar en la sombra para no entrar en conflictos con ellos. Y eso que mi perfil profesional está lejos del perfil de los tres síes.
Y por último, en la transcripción que vas a encontrar mi página web spanishforyoyrcareer.com te dejo todas las palabras y expresiones que definen a personas talentosas.
¿Qué tal?, ¿ha merecido la pena escuchar este pódcast?
Si es así, me alegro y te agradezco que me hayas dedicado esos 10 minutitos.
Quizá es un buen momento, en estas fiestas navideñas, para que hagas una reflexión sobre tu talento. Y tienes problemas en definirlo correctamente en español, pues,
Escríbeme a info@spanishforyourcareer.com y me lo cuentas.
Bien, así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado. Vaya temita para los próximos años, ¿verdad? Y no lo olvides, cada domingo estoy contigo para contarte una nueva historia. Y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo. ¿Para qué? Para que seamos cada vez más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
- El líder natural,
- confianza en sí mismo
- capacidad de actuar en momentos de crisis
- capacidad de aportar soluciones
- identificar problemas a tiempo
- resolver problemas antes de que empiecen a perjudicar el crecimiento de la empresa
- ser crucial para el crecimiento de la empresa
- tomar las riendas de un proyecto importante
40. ¿Preparados para la entrevista con el chatbot?
Spanish For Your Career, episodio número 40
¿Cómo serán las entrevistas de trabajo en el futuro? Pues dicen que se utilizará la inteligencia artificial, el Big Data, el chatbot o realidad virtual en los procesos de selección. Fascinante, ¿verdad? ¿O quizá asusta un poco? Para mí más bien, las dos sensaciones a la vez.
Creo que, con la ayuda de esta tecnología, nunca más veremos entrevistas como la que te voy a contar a continuación.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Son audios con historias, noticias y reflexiones para que puedas conocer el vocabulario y expresiones en español. Y no solo eso, también, te ayudarán a afinar tu oído, y además, vas a conocer un poco más sobre el mundo de la empresa en España. En conclusión, escucharlos, porque es la mejor manera de practicar un idioma cuando no tienes un contacto directo con hablantes nativos. Y por supuesto tienes a tu disposición una transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com por si necesitas repasar algún episodio más a fondo.
Las entrevistas de trabajo, tal como las conocemos, pronto serán parte del pasado. Lo que iremos viendo en los próximos años es que los procesos de selección de personal se van automatizando cada vez más. Por ejemplo, es posible que cuando vamos a solicitar un puesto de trabajo, primero tendremos que hablar con un chatbot. Y por increíble que parezca, esta tecnología va a decidir si somos el mejor candidato o la mejor candidata para la empresa. A mí me asusta un poco, porque es algo desconocido y me pregunto:
¿De verdad un algoritmo va a elegir al mejor? Algunos ya están diciendo: maldito algoritmo. Pero, para empresas será bueno, porque van a encontrar el talento, es decir, el mejor candidato para los puestos que necesitan cubrir. Es como tener un cazatalentos todo el tiempo a tu servicio. Toma nota de la palabra cazatalentos (headhunter en inglés).
De hecho , la inteligencia artificial va a ayudar en la preselección, es decir, en hacer criba. Porque hay entrevistas que son una pérdida de tiempo tanto para el demandante de empleo como para el reclutador. Y para apoyar esta teoría, te voy a contar la historia de la entrevista en la que lo vi con claridad.
Esto pasó hace unos años. Una persona que trabajaba conmigo se fue de la empresa y por tanto, teníamos una vacante en nuestro departamento. Era un puesto para realizar tareas administrativas y por desgracia, poco pagado. Aunque desde los Recursos Humanos pusieron un anuncio en los portales de empleo, solo han conseguido 3-4 candidatos. Claro, nadie quiere trabajar por tan poco dinero. Pero, finalmente han podido preseleccionar tres candidatos o mejor dicho, candidatas, porque las tres eran mujeres. Entonces mi jefe me dijo: como esta persona va a trabajar contigo, pues es mejor que vengas conmigo para hacer las entrevistas.
Y una de las entrevistas fue una pérdida de tiempo. Y no porque la persona no era válida. Al contrario. Valía y mucho. Pero, escucha lo que viene a continuación.
Era una mujer de unos 35 años. En el momento de la entrevista estaba desempleada. Perdió su empleo en la época de crisis del año 2008. Porque ella trabajaba en una empresa que fabricaba e instalaba puertas, y como la crisis del año 2008 arrasó con el sector de la construcción, su empresa también ha sido una de las afectadas. Además, nos contó que esta empresa tenía negocios en Marruecos y que ella gestiona este proyecto de expansión internacional. Y este dato le llamó la atención a mi jefe y le hizo algunas preguntas. Nos quedamos de piedra cuando nos dijo que ella estaba gestionando un equipo de 30 personas en Marruecos, es decir, que era jefa y de las importantes.
No la hemos elegido. Y te digo por qué. Por estos dos motivos.
- Por el temor que esta persona, tan cualificada, se marchará a la primera de cambio y nos dejará por otra empresa que le ofrezca mejor puesto y salario.
- Nos dimos cuenta que tenía, en general, más experiencia laboral que nosotros. Nosotros nunca tuvimos a nuestro cargo más de 3 o 4 personas. Nada que ver con su equipo de 30 personas, y además, en otro país. Nuestro ego no lo podía soportar.
Esta es la razón por la que no ha sido contratada, porque no era la persona adecuada para este puesto tan básico. Ella realmente era una directora.
Por eso, te decía al principio, que cuando se utilicen métodos más sofisticados para selección de personal, este tipo de entrevistas no se van a producir, porque el cribado de candidatos será más acertado.
Hay un dicho en el gremio de reclutadores que dice: contrata lento y despide rápido. Esta es la cuestión. La tecnología va a hacer que este proceso sea menos lento y de los despidos ya se ocuparan los humanos. En fin, es un tema que dará mucho que hablar en los próximos años.
El futuro es incierto, ¿verdad? Escríbeme a info@spanishforyourcareer.com y me lo cuentas. Quiero saber qué opinas, cómo lo ves.
Bueno, así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado. Vaya temita para los próximos años, ¿verdad? Y no lo olvides, cada domingo estoy contigo para contarte una nueva historia. Y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo. ¿para qué? para que seamos cada vez más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
39. ¿Está listo tu CV para la batalla?
Spanish For Your Career, episodio número 39
Tal vez hayas escuchado que el mejor CV (curriculum vitae / bíte) es la amistad. Esto significa que la mejor forma de encontrar un empleo es gracias a la ayuda de conocidos o familiares. Yo misma conseguí un trabajo de esta manera hace unos años.
Puede que te sorprenda, pero la mayoría de los CV no son ni siquiera leídos por los responsables de selección de personal. Y no solo eso. La primera lectura dura unos 10 segundos, y si hay algo interesante, profundizan, en caso contrario, lo descartan.
Y en este episodio vamos a ver cómo pasar esta barrera de 10 segundos para que tu CV sea leído de verdad y, para que te llamen a esta entrevista que tanto necesitas.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Son audios con historias, noticias y reflexiones para que puedas conocer el vocabulario y expresiones en español, y también, te ayudarán a afinar tu oído, y además, vas a conocer un poco más sobre el mundo de la empresa en España. En resumen, no dejes de escucharlos, es la mejor manera de practicar un idioma cuando no tienes un contacto directo con hablantes nativos. Y siempre te dejo una transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com por si necesitas repasar algún episodio más a fondo.
Hace 20 años una simple conversación, mientras tomaba un café, me ayudó a conseguir el empleo que tengo hoy en día. Yo iba a clases de inglés a una academia y ahí conocí a una chica con la conversé un día. Le comenté, sin saber quién era ella, que yo estaba buscando un trabajo. Ella me preguntó qué tipo de trabajo buscaba y nada más. Charlamos un rato y eso fue todo. Pero, un mes más tarde, me llamó para ofrecerme un empleo en su departamento. Fui a la entrevista y me contrataron. Aunque yo no sabía nada sobre el trabajo iba a desarrollar, pero ella me dio una oportunidad. Y yo siempre le estaré muy agradecida por ello. Como te dije, de eso ya han pasado 20 años. Ella ya no está en la empresa y lo último que sé de ella, es que estaba gestionando una agencia de viajes y que vivía en África. ¿Que vueltas da la vida, verdad?
Pero los tiempos están cambiando. Ha llegado la nueva realidad y si a eso le añadimos la grave crisis económica en España, tenemos la tormenta perfecta. La tormenta en la que se van a perder muchos puestos de trabajo. Sobre todo en los sectores obsoletos, p.ej., la banca tradicional. Estos días ha salido una noticia que el banco Santander va a despedir 14 mil empleados. ¡Una barbaridad! Y por otro lado, el banco BBVA va a comprar el banco Sabadell y por tanto, para optimizar sus recursos, harán lo mismo; cierre de oficinas y reducción de personal.
Cada vez hay menos empleo para gente sin formación digital. ¿Cuál es la solución? La reinvención laboral. Ya. Es fácil de decir, pero difícil de hacer.
Porque, dime, ¿Cómo se puede reinventar una persona si nunca lo ha practicado?
Por eso, el primer paso de muchos es preguntar a amigos, familiares y a quien sea para conseguir el empleo. Y si no funciona, pues la opción b, que es empezar a mandar CV, a los cuales, probablemente, nadie los va a leer.
¿Cuándo fue la última vez que tuviste que redactar tu CV? Te confieso que yo ni me acuerdo. Por eso, me estoy interesando por este tema, por si acaso. Y la pregunta que me hice es, ¿cómo preparar mi CV para que sea, por lo menos, leído? En internet puedes encontrar miles de páginas web que ofrecen plantillas, consejos, trucos, etc. Pero, como este podcast es para ti, que eres el estudiante de español, te lo voy a contar de forma fácil y resumida.
¡Vamos a ello!
- Cuida la estética porque el texto debe invitar a ser leído, por lo que organiza bien la información; los nombres de las empresa en negrita, los títulos en cursiva, mantén el correcto espacio entre las líneas, utiliza una fuente de texto que sea sencilla y fácil de leer.
- Haz de tu vida profesional una historia; ordena tu carrera profesional de forma cronológica, lo más nuevo arriba y lo más antiguo abajo.
- Habla de tus logros, p.ej, que tienes experiencia como gerente de tienda y que has conseguido aumentar ventas en un 20 % en el último año. Y este punto es muy importante. No hables de tus tareas realizadas, sino de los resultados obtenidos para la empresa.
- Di la verdad sobre tu experiencia; si te contratan se darán cuenta que has mentido y vas a quedar muy mal.
- Evita tópicos como “soy excelente comunicador” o “que me encanta trabajar en equipo”
- Ten tu perfil de Linkedin bien optimizado y busca conexiones valiosas, es decir, encuentra amigos que tengan amigos en la empresa en la que te interesa trabajar.
Bueno, al final, con el último punto, volvemos al principio. Te diste cuenta que la forma más eficaz de encontrar un trabajo o por lo menos la que te va a ayudar mucho, es por amistades y contactos.
¿Qué tal? Es duro, ¿verdad? Yo soy consciente de ello. Por cierto, si tienes un CV en español y quieres que te lo revise, me escribes a info@spanishforyourcareer.com y lo vemos juntos.
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado y que te ha servido para empezar a trabajar tu CV. Y no lo olvides, cada domingo estoy contigo para contarte una nueva historia. Y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo para que seamos cada vez más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
38. Lo que no sabías sobre el «coliving».
Spanish For Your Career, episodio número 38
El episodio de hoy es la segunda parte de la historia de mi amigo Álex. Así que si aún no la escuchaste, te invito a que lo hagas. Por favor, busca el episodio número 37 para conocer su historia desde el principio.
Como te decía en el episodio anterior, un suceso inesperado le hizo cambiar su forma de vivir y de ganarse la vida. Por tanto, sin más rodeos:
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Son audios con historias, noticias y reflexiones para que puedas conocer el vocabulario y expresiones en español, y también, te ayudarán a afinar tu oído, y además, vas a conocer un poco más sobre el mundo de la empresa en España. En resumen, no dejes de escucharlos, es la mejor manera de practicar un idioma cuando no tienes un contacto directo con hablantes nativos. Y siempre te dejo una transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com por si necesitas repasar algún episodio más a fondo.
El episodio anterior, lo terminé con la pregunta ¿En qué anda Álex metido ahora? ¿Venderá el piso y se irá a África a construir más escuelas? o ¿aprovechará su herencia para crear un negocio?
Pues, Álex eligió lo segundo. Porque lo de construir escuelas por ahí, estaba bien en su momento. Pero, cada etapa de nuestra vida nos trae nuevas oportunidades. Y la idea de hacer un negocio con su herencia era la que más le convencía en este momento. Y te la cuento sin más preámbulos.
Álex es ahora community developer en su propio coliving. ¡Qué frase tan curiosa me ha salido! La mitad de palabras en español y otra en inglés. Por cierto, hoy día hay mucha gente que habla con anglicismos en las empresas en España. Intercalan palabras en inglés, pero realmente eso no siempre es necesario. Por ejemplo, no es necesario decir: a las nueve tengo una call con mi comercial – porque se puede decir – a las nueve tengo una llamada (o videollamada o videoconferencia) con mi comercial. Pero, a veces, es difícil encontrar la palabra exacta en español para expresar lo mismo que dice esta palabra en inglés. Por ejemplo, voy a intentar decir esta frase de nuevo: Álex es ahora community developer en su propio coliving, pero sin anglicismos.
¡Vamos allá!
Álex es ahora el gestor de comunidad en su propio… mhh, ¿y cómo traduzco coliving? ¿podría ser covivienda? Realmente no lo es. Como puedes ver, el coliving es un concepto bastante nuevo en España y aún nos cuesta encontrar una palabra única para definirlo. Por eso, utilizamos expresiones para definirlo, como, hogar y espacio de trabajo compartido o también , compartir vivienda y espacio de trabajo. Porque el coliving es una extensión o un paso más adelante después de coworking.
Y este tipo de vivienda, el coliving, está muy demandado entre los millennials. Y Álex lo sabía porque cuando trabajaba como captador de la oenegé, solía hablar con gente en la calle. Y a veces algunos extranjeros le contaban que era difícil encontrar una vivienda de este tipo en Madrid.
Entonces, cuando mi amigo recibió las llaves del piso, lo tenía claro. Iba a montar un coliving, es decir, un hogar y espacio de trabajo compartido para millennials. No fue fácil. Entender cómo funciona este negocio, conseguir permisos legales, renovar y decorar el piso para crear un ambiente moderno, cosmopolita y la vez funcional para estos jóvenes. Todo eso le ha llevado varios meses. Pero por fin, un día empezaron a llegar los primeros residentes. Su coliving tiene capacidad para 4 personas. Es más bien pequeño comparado con otros coliving que normalmente ocupan plantas enteras de un edificio o incluso hay edificios enteros que ofrecen este tipo de vivienda.
Como te decía, el coliving es un nuevo estilo de vida. Y es sobre todo para millennials de carácter sociable. Porque no se trata solo de compartir casa. Es mucho más. Es también trabajar desde casa, compartir ideas, quizás proyectos, compartir el tiempo de ocio. Es como vivir en una familia.
Bueno, incluso mejor. Porque a familia no podemos elegir, pero a amigos sí. Por tanto, elegir bien a inquilinos es fundamental. Y este es uno de los trabajos de Álex como responsable de comunidad.
¿Y cuál es el precio por vivir en un coliving? En Madrid puede costar unos 700 € al mes por una habitación con baño y todos los servicios incluidos. Y sí, es más caro que vivir en un piso compartido, cuyos precios rondan entre 300-400 € de media.
Pero el concepto de coliving es crear una comunidad que comparte las mismas aficiones o aspiraciones profesionales y que sus miembros se motiven entre ellos y que creen vínculos de por vida. Y eso tiene su precio.
Tal vez has vivido en un coliving y me podrías escribir que tal fue tu experiencia, pero si no,te pregunto:
¿Te gustaría vivir en un coliving? La verdad todo lo que he leído sobre este tema me ha encantado.Y cada vez hay más empresas e inversores que ven un negocio en esta nueva forma de convivencia. Así que mi amigo, no se ha equivocado y estoy segura le irá muy bien.
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado. Y no lo olvides, cada domingo estoy contigo para contarte una nueva historia. Y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo para que cada vez seamos más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
37. ¡Atención! Un captador de oenegé a la vista.
Spanish For Your Career, episodio número 37
Mi amigo Álex, a sus 35 años de edad, se ganaba la vida trabajando para la ONG Médicos sin Fronteras. Pero no era médico, sino que pateaba las calles de Madrid en busca de nuevos socios para esta ONG. Era captador. Y cuando conseguía ahorrar un poco de dinero, lo suficiente para un billete de avión, se iba a Nepal o a Kenia a construir escuelas. El dinero no le sobraba, pero tampoco le faltaba. Tenía lo justo.
Pero, un suceso inesperado le hizo cambiar su forma de vivir y de ganarse la vida.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Son audios con historias, noticias y reflexiones para que puedas conocer el nuevo vocabulario y expresiones en español, y también te sirven para afinar tu oído, y además, te acercarás al mundo de la empresa en España. En pocas palabras, no dejes de escucharlos, es la mejor manera de practicar un idioma cuando no tienes un contacto directo con hablantes nativos. Siempre te dejo una transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com por si te apetece repasar cada episodio más a fondo.
¿Qué le pasó a Álex? ¿Ya no puede o no quiere construir escuelas por ahí? ¿Y su trabajo de captador para oenegés, quizá demasiado duro para continuar?
En realidad, lo es. Fíjate lo que dicen las propias oenegés sobre este trabajo: el 90 % de personas duran solo tres días. Lo abandonan porque se frustran por no captar nuevos socios. Y también, porque las propias oenegés les despiden por no conseguir sus objetivos. Ten en cuenta que el captador se tiene que ganar su sueldo con nuevas suscripciones..
Un día estaba esperando a alguien en la céntrica calle de Preciados en Madrid, y les estaba observando. A los captadores, me refiero. Y me di cuenta que realmente la gente les intenta esquivar, como si fueran farolas o cualquier otra cosa que estorba el paso. Pero el trabajo aún peor era el de vendedor de enciclopedias, a estos la gente ni les abría la puerta de su casa.
Pero, a Álex le gustaba ese trabajo y se le daba bien. Tenía lo que se llama el don de gente. Porque es fundamental conectar con extraños en los primeros segundos para venderles el producto. Y el producto, en este caso, es la suscripción. Por ejemplo, para conseguir nuevos socios, Álex tenía que convencer en pocos minutos, a un desconocido, que se comprometa a pagar al mes 12 €, como mínimo. ¿Y cómo se hace esto? Pues es un arte. Yo no sabría hacerlo. Pero Álex sí.
Incluso había meses que conseguía sus objetivos marcados por la ONG y le pagaban un buen sueldo. Y cuando pasaba esto, dejaba el trabajo, dejaba la novia que tuviera en ese momento y se iba a Asia o África como voluntario, para construir escuelas, a cambio de alojamiento y comida. Y así durante varios años.
Por cierto, en esto me parezco un poco a él. Porque yo también destiné una parte de mis ahorros para viajar como voluntaria a otros países. Y lo hice entre los años 2013 y 2019. Es verdad que yo no tengo mucho músculo en mis brazos. Y no puedo levantar sacos de arena o ladrillos, pero hay mucho que hacer por ahí. Trabajé como voluntaria en México, Vietnam y Tanzania. Algún día voy a hacer un episodio sobre mis andanzas por el mundo.
Álex estaba en Nepal cuando ocurrió el suceso que fue el comienzo de una nueva etapa en su vida, aunque él aún no era consciente de ello. El terremoto del año 2015, derrumbó muchas escuelas en este país y él estaba terminando de construir una de ellas. Y le llegó la noticia de que su abuela había fallecido. Se volvió a España sin terminar el trabajo. Bueno, había más voluntarios y ellos iban a concluir la obra.
Ya de vuelta en España, se reunió con la familia, con su madre, con la que no tenía mucho contacto en los últimos años. Porque ella se había casado por segunda vez y vivía en otra ciudad. Después del entierro, juntos acudieron al abogado para arreglar el tema de la herencia. Y se encontraron con una sorpresa. La abuela dejó su piso a Álex. Y como él no tenía hermanos, se convirtió en el único heredero. En consecuencia, la madre se quedó sin herencia.
¿Y cómo se lo tomó la madre?
Bien, la verdad es que ella llevaba una vida bastante acomodada y no iba a reclamar nada. Pero, le pidió a Álex una cosa. La abuela tenía un espejo antiguo, hecho por un artesano y la madre le tenía un cariño especial. Y, por supuesto, Álex se lo regaló sin pensárselo dos veces.
Heredar un piso es una buena noticia. Pero Álex no sabía qué hacer con ello. La historia de mi amigo Álex es un poco larga y por eso la he dividido en dos partes. Y el segundo capítulo lo publicaré la semana que viene. En el cuál, te contaré en qué anda Álex en estos momentos, porque ya no anda por las calles de Madrid como captador.
Y una cosa más antes de terminar.
¿Te has dado cuenta que acaba de utilizar el verbo andar en la misma frase con dos significados distintos?
Mira. En la primera parte, decía- te contaré en qué anda Álex – en este caso, el significado del verbo andar es similar al verbo estar y quiere decir estar ocupado o entretenido con algún asunto.
Y en la segunda parte decía – ya no anda por las calles – el verbo andar significa moverse o trasladarse de un lugar a otro con los pies.
Dicho esto, la segunda parte de la historia te espera la semana que viene: ¿En qué anda Álex metido ahora? ¿Venderá el piso y se irá a África a construir decenas de escuelas? O ¿aprovechará su herencia para construir un negocio?
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado. Y no lo olvides, cada domingo estoy contigo para contarte una nueva historia. Y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo para que cada vez seamos más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
36. Las 5 verdades que debes saber sobre el reciclaje.
Spanish For Your Career, episodio número 36
Esta historia ocurrió el primer año en mi empresa. Un día, iba a sacarme el café de la máquina. Y de repente me crucé con un jefe de otro departamento y me dijo esto: busco a una persona para un proyecto nuevo , ¿quieres ser tú?.
Le dije que sí porque no tenía mucho trabajo aquella época. Pero, ahora me gustaría dejar esta tarea, porque me he enterado de algo que no me ha gustado.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español.
Son episodios que te pueden ayudar a afinar tu oído, a conocer un nuevo vocabulario y expresiones en español, y, además, te acercarás al mundo de la empresa en España. Y si algo te resulta difícil de entender, pues no es ningún problema, porque siempre te dejo una transcripción en mi pagina web, spanishforyourcareer.com
En pocas palabras, no dejes de escucharlos, porque los audios son la mejor manera de practicar un idioma cuando no tienes un contacto directo con hablantes nativos.
Dicho esto, volvemos a mi historia de la chica recién llegada a la oficina. Por increíble que te parezca, él me dijo algo así, “necesito a una persona que haga un trabajo y no encuentro a nadie en esta oficina que lo quiera hacer”.
¿Y cuál es?, le pregunté tímidamente.
Tu trabajo va a consistir en mejorar el mundo, ¿te parece bien? Sí, me parece bien, le respondí.
Por cierto, quien quiera mejorar el mundo, pues tiene mucho trabajo, ¿verdad?
Pero vamos a ver en qué consistía este trabajo. Y te lo explico con un ejemplo.
Imagínate que compras una impresora 3D, y lo primero que haces es quitarle el envoltorio, es decir, la caja de cartón, las bolsas de plástico o el plástico burbuja. Te quedas con la impresa, pero el envoltorio que protegía la maquina durante el viaje, lo vas a llevar al contenedor de basura, el cartón al contenedor azul y el plástico al contenedor amarillo.
Mientras tu disfrutas de tu nueva impresora 3D, la caja de cartón y los plásticos que tiraste, están de camino hacía una planta recicladora. Y de eso se ocupan empresas especializadas en el reciclaje de residuos.
Estas empresas pueden hacer su trabajo porque los fabricantes pagan una cuota anual por todos los envases que han salido de sus fábricas.
Por ejemplo, si una empresa ha vendido 10 mil impresoras, entonces tiene que pagar por estas 10 mil cajas de cartón que ha puesto en el mercado. Y lo paga a la empresa que recoge y recicla estos residuos.
Pues, mi empresa también tiene la obligación de pagar una cuota por recogida de envases. Y, claro, alguien lo tiene que controlar, contabilizar y presentar un informe anual para saber cuánto hay que pagar.
En este punto ya te has dado cuenta que este es el trabajo que me ofrecieron para mejorar el mundo.
En teoría suena muy bien, y yo estaba encantada de hacer este trabajo, pero vamos a ver porque ya no me apetece hacerlo.
En España, la empresa que recoge y recicla los envases se llama Ecoembes
Y hace un par de semanas, la organización Greenpeace, ha publicado un informe sobre esta empresa, en el cual dice que Ecoembes miente.
. ¿Qué quiere decir esto? Pues el informe nos habla de las 5 mentiras de Ecoembes
- Ecoembes dice que reciclan el 75% de envases recogidos, pero según Greenpeace, solo consiguen reciclar el 25%.
- Que no todos los envases de plástico se reciclan correctamente y muchos acaban en vertederos o incinerados.
- Los tetrabriks no se reciclan, ya que es un envase compuesto por diferentes materiales, como cartón, plástico y aluminio, y esta mezcla de materiales hace muy difícil y costoso su reciclaje.
- Exportan plásticos no reciclados, es decir basura, a países del sudeste asiático, como Malasia o Indonesia. Y esto es una vergüenza.
- Se declaran como una empresa sin ánimo de lucro, pero realmente tienen el monopolio del reciclaje, y por tanto, pueden poner precios que les dé la gana por sus servicios.
Por lo que nos cuenta Greenpeace en este informe vemos que Ecoembes no cumple con el compromiso que tienen con el medioambiente y con la sociedad, en general.
Entonces, como a mi el tema de reciclaje me importa, fui a hablar con mi jefe. Y le digo, ¿no crees que deberíamos escribirles una carta para que nos expliquen qué están haciendo con el dinero que les pagamos?
Puede que te sorprenda, pero me respondió así; Mira, entre la pandemia, la crisis económica y el paro, el año que viene no estaremos aquí ni la mitad de la plantilla.
Ya, me ha quedado claro. Sin duda estamos en el modo de supervivencia y en un mundo tan convulso, la ecología importa aún menos.
En serio, con esta historia que acabas de escuchar, ¿no te parece que el reciclaje está a punto de convertirse en un fracaso? Yo seguiré reciclando todo lo que pueda para tener la conciencia tranquila,pero parece que esto se les ha ido de las manos. Porque hay demasiado plástico.
¿Qué te ha parecido todo lo que te he contado? ¿sabes si en tu país había algunas estafas o defectos en la gestión de la basura reciclable? Me puedes escribir y me lo cuentas.
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado. Y no lo olvides, cada domingo estoy contigo para contarte una nueva historia. Y por favor, comparte este episodio con tus amigos o compañeros de trabajo para que cada vez seamos más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
35. Cómo una segunda oportunidad puede salvar tu carrera profesional.
Spanish For Your Career, episodio número 35
“Considéralo como una segunda oportunidad”. Así me dijo un día el director de mi empresa.
Estarás de acuerdo conmigo que es un mensaje inquietante, ¿verdad?
Bueno, vamos a ver por qué me dijo esto y qué pasó después de esta charla.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español.
En estos episodios te cuento asuntos de empresa. Lo que pasa en ellas por dentro. Y si escuchas estos audios, es posible que puedas mejorar tu español. Todo depende de ti. Porque los audios son la mejor manera de practicar un idioma cuando no tienes contacto con nativos. Yo utilizo este recurso casi a diario para afinar mi oído y entender mejor el inglés americano.
Y recuerda, en mi pagina web spanishforyourcareer.com, tienes las transcripciones de cada episodio.Por si los necesitases.
¿Te han dado una segunda oportunidad en tu trabajo alguna vez? Si es así, te felicito, porque es una señal de confianza y te puede salvar tu carrera profesional.
Era un lunes cuando el director me dijo esto, lo de la segunda oportunidad. Y lo recuerdo tan bien, porque era el día que yo volvía de unas felices semanas de vacaciones. Díganos que fue una calurosa bienvenida, y tan calurosa que acabé sudando.
El día anterior, el domingo llegué a Madrid por la tarde. En general no me gustan mucho los domingos por la tarde, porque es el fin del fin de semana. Y si además es el fin de las vacaciones, es aún más duro.
Pues mientras estaba deshaciendo la maleta en casa, recibí una llamada. Era mi compañero de departamento y me dijo: te llamo porque hay cambios en la oficina, han despedido a nuestra jefa. Y a nosotros nos han trasladado a diferentes departamentos.
¿En cuál estoy yo?, le pregunté. En Contabilidad, me respondió. ¡uy!
Solo fui capaz de decir esto. La noticia me quitó ganas de hacer cualquier cosa. Me tomé una infusión para poder dormir y me fui a la cama.
Lo creas o no, pero perdí las ganas de volver a la oficina. Por el miedo al cambio. Ten en cuenta que yo llevaba trabajando en la empresa apenas un año y medio. Y no estaba preparada para el cambio tan brusco.
Éramos tres personas en el departamento: mi jefa, una mujer mayor que yo y el chico de la llamada, más joven que yo. Mi jefa, aparte de gestionar el departamento, se dedicaba a diseñar procedimientos para que las relaciones entre departamentos fueran de máxima cooperación. Pero sobre todo, ella era mi mentora. Esta es la razón por la que aquel domingo por la noche me sentí como una huérfana.
Entonces, el lunes, cuando llegué a la oficina primero me encontré con mi compañero, con mi ex compañero mejor dicho, y charlamos un rato. Al final me dijo suerte, guapa. Si, si, la voy a necesitar, porque estoy en la cuerda floja.
La expresión estar en la cuerda floja significa estar en una situación delicada, de la que puedes salir bien o puedes salir mal…Quien sabe.
Por cierto, recordando este momento de conversación con él, me di cuenta de un detalle. Mi compañero, mientras hablaba conmigo, estaba fumado. Eran tiempos cuando aún se podía fumar en sitios cerrados, como oficinas, bares, centros comerciales, estaciones de trenes, etc. Hoy esto nos parece casi un crimen, ¿verdad?.
Y ha llegado el momento clave. La conversación con el director. Me llamó a su despacho para explicarme qué había pasado mientras yo estaba de vacaciones. Aún recuerdo detalles como, p.ej., mi postura corporal, estaba con los hombros agachados, sentada en la esquina de la silla. Y sentía un horrible nudo en la garganta, menos mal que no tuve que hablar. Solo escuchar. Y su discurso fue más o menos así.
Me dice: esta persona (se refería a mi jefa) hacía mal su trabajo. Por eso ya no está en esta empresa. Pero tú te quedas, por ahora, y considéralo como una segunda oportunidad.
Su mensaje fue clarísimo.
Así que empecé a trabajar en un nuevo departamento. La verdad es que adaptarse al cambio fue la clave para sobrevivir esta situación. Pero debes saber que no solo eso.
¿Sabes qué pasó con aquel director?
Al cabo de poco tiempo él cometió un grave error en su trabajo. Y los accionistas se enfadaron con él. Tanto se enfadaron que le invitaron a marcharse. Invitar a marcharse es como despedir a alguien, pero de una forma sutil.
Así que, por suerte para mí, no le dio tiempo a despedirme, porque él mismo fue despedido.
Fíjate que casualidad.
En este punto debes saber que de aquella historia han pasado más de 15 años. Yo sigo en la misma empresa y me cambié de departamento no una vez, sino hasta cuatro veces. O mejor dicho me cambiaron de departamento hasta cuatro veces.
Como te decía, adaptarse a los cambios es primordial. Pero, aún mejor, es tener un plan de contingencia o un plan B. Y esto significa que hay que tomar una serie de acciones para minimizar riesgos de perder un trabajo de la noche a la mañana.
¿Qué podrías hacer?
Pues mientras trabajas, hacer crecer tus ahorros, aprender una nueva profesión, aprender a invertir para tener ingresos pasivos. Nada de eso es fácil, lo sé, y muchas veces nos da pereza. Pero créeme, merece la pena. Y para mí este fue el gran aprendizaje de esta historia. Tener un plan de contingencia para el futuro.
Y para terminar, una reflexión. Compara estas dos frases, la primera es: Considerarlo como una segunda oportunidad, y la segunda es; Considerarlo como una nueva oportunidad.
¿No te parece que la segunda suena mucho mejor? Que es un mensaje de optimismo y de confianza hacia la persona a la que estamos hablando. A mi me parece que con el cambio de solamente de una palabra, cambiamos el mensaje por completo.
¿Qué te ha parecido todo lo que te he contado? ¿Has vivido alguna historia parecida? Me puedes escribir y me lo cuentas.
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado, yo estoy encantada de compartir contigo las historias en español y recuerda que cada episodio tiene su correspondiente transcripción en mi pagina web spanishforyourcareer.com
No lo olvides, cada domingo estaré contigo de nuevo para contarte una nueva historia, así que si te ha gustado compártela con tus amigos o compañeros de trabajo para que cada vez seamos más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
34. Desconéctate a las 6 para vivir más y mejor.
Spanish For Your Career, episodio número 34
Yo tenía un compañero de trabajo que un día se enfadó porque hubo una reunión entre compañeros suyos y el director de la empresa a la que a él, por alguna razón, no le habían invitado.
Mhhh…
Vamos a ver como acabó esta historia.
¡Empecemos!
¡Hola! ¿Qué tal, Cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio de este pódcast para estudiantes de español. Y si tu objetivo es poder comunicarte con hispanohablantes en tu trabajo, este pódcast es para ti especialmente. Porque escuchando las historias que ocurren en las empresas se puede aprender más fácil el español. Y recuerda, que si algo no entiendes, en mi pagina web spanishforyourcareer.com, tienes las transcripciones de cada episodio.
Y hablando de trabajar ¿sabes cuantos años de nuestra vida dedicamos a trabajar? De media unos 9 años. Pero claro, eso depende.
Ya que hay empleados que trabajan más horas de las que deberían (p.ej. como este compañero mío) y otros que cumplen con su horario a rajatabla (p.ej. como yo). La expresión “a rajatabla” quiere decir que algo se cumple de forma estricta. En este caso, significa trabajar las horas que están puestas en tu contrato laboral, ni más ni menos.
Pero, con las nuevas tecnologías, son las empresas las que nos obligan a estar a sus ordenes a cualquier hora.
Por eso desde hace años se habla del concepto llamado el derecho a la desconexión digital.Por primera vez apareció en el código laboral en Francia en 2017 y en España en 2018.
¿Qué es el derecho a la desconexión digital?
Para empezar, es una ley que pretende poner fin a la jornada laboral. Es como decir, desconéctate, ya es la hora de descansar o ya es la hora de irte a casa. Y también, esta ley aspira a concienciar, tanto a empresa como a empleado, que hay que separar el tiempo de trabajo del tiempo personal.
Por ejemplo, que el jefe no envíe correos electrónicos o mensajes por whatsapp o que no haga llamadas telefónicas fuera de horario del empleado. O que el empleado, en caso de que los recibiera, no se sienta culpable por no responder. No es fácil en estos tiempos de teletrabajo. Lo sabemos. Por eso esta ley ha venido para dar solución a este nuevo fenómeno.
Así que, mi compañero que es una persona profesional en su trabajo, pero quizá algo meticuloso, muchas veces se quedaba hasta las 8 de la tarde trabajando.
Entonces, cuando él supo que la reunión se hizo sin él se sintió ignorado. Sintió incluso rabia. Es normal, él era parte de este proyecto y no le avisaron de la reunión.
Bueno, como decía al comienzo, enfadado, se levanta de su silla, se dirige al despacho del director, pide permiso para entrar y le pregunta al director: ¿habéis hecho la reunión sobre el proyecto en el cual yo también estoy trabajando y no me habéis avisado? ¿qué ocurre? ¿Es que me queréis despedir?
El director, un hombre de unos 60 años, de temperamento calmado, le mira y le dice muy serio-pues me temo que sí, estamos pensando despedirte, de hecho, te vamos a despedir.
El chico salió del despacho, recogió sus cosas y nunca más volvió a la oficina. Una situación surrealista, ¿no te parece? pero ocurrió.
Yo a veces me pregunto si la gente es consciente del alto precio que se paga por no desconectar a la 6. Y digo a las 6, porque es la hora más común para terminar la jornada laboral en la oficina en España.
¿Qué más puedo añadir?.¿una moraleja?
Venga, incluso dos. La primera es que no te mates trabajando porque mira lo que te puede pasar el día menos esperado. Y la segunda es: piensa un poco antes de preguntar. Bueno, la segunda moraleja es una broma.
En este episodio no puedo abarcar todos los matices de este concepto de la desconexión digital. Pero, si te interesa este tema, puedes buscar más información en internet. Y te aconsejo que lo hagas en español y también en tu idioma. De esta manera vas a poder comprar en qué país cuesta más desconectarse a las 6.
Ahora, me gustaría dejarte una pregunta para que la reflexiones. Si unos empleados trabajan muchas horas y otros no encuentran trabajo,
¿No crees que los primeros tienen algo de culpa en el reparto más justo de puestos de trabajo? Escríbeme y me lo cuentas.
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado, yo estoy encantada de compartir contigo las historias en español y recuerda que cada episodio tiene su correspondiente transcripción en mi pagina web spanishforyourcareer.com
No lo olvides, cada domingo estaré contigo de nuevo para contarte una nueva historia, así que si te ha gustado compártela con tus amigos o compañeros de trabajo para que cada vez seamos más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
33. El talento junior vs. el talento sénior.
Spanish For Your Career, episodio número 33
¡Hola! ¿Qué tal, cómo estás? Bienvenido y bienvenida al nuevo episodio del podcast Spanish For Your Career. Un podcast para estudiantes de español. Hoy una historia sobre un conocido mio. Se llama Juan.
El día que conocí a Juan me contó que estaba aburrido de estar jubilado. Tuve que dejar mi puesto de trabajo- dijo con un poco de tristeza – a babyboomers, a los de la generación X, a los millenials ,y sobre todo, a los nativos digitales, a los de la generación Z.
Hay muchos Juan en nuestra sociedad. Seguro que tú también conoces a alguno.
¿Y por qué Juan no es un jubilado feliz?
Voy a contarte su historia, porque él llegó a odiar a los de la generación Z, a los nativos digitales. Porque les veía como culpables de su pérdida de empleo. Hay una frase o un refrán que dice así, si no puedes con tu enemigo, únete a él.
¡Empecemos!
¿Por qué Juan no es un jubilado feliz? Para gente de su entorno debería serlo. Por ejemplo, según sus hijos es un afortunado. Porque ellos, que ya son mayores, tienen que ganarse la vida en un mundo cada vez más competitivo y complejo. Y, además, ellos piensan, que tal como están las cosas, no van a poder disfrutar de una jubilación como la de su padre. Porque el sistema de pensiones no es sostenible y no habrá dinero. Por lo menos eso es lo que se dice en España. Pero lo veremos.
Y para otros jubilados, es decir, sus compañeros del parque con los que suele jugar a las cartas, también es un afortunado. Porque tiene una buena pensión. Juan ha trabajado en un banco durante más de 40 años. Y, también, le envidian su buena salud. Sí, si, porque algunos de ellos no gozan de buena salud. Por ejemplo, uno se queja de dolor en su rodilla y cojea un poco al andar, otro no tiene buena vista y se tropieza con cualquier cosa en la calle. Pues sí, la vida de viejos, no es divertida.
Juan vive en compañía de su mujer, a la que conoció también hace 40 años . Una señora estupenda, también jubilada. Pero a ella le gusta mucho la tele, esos programas basura, perdón, programas de entretenimiento. No quiero que nadie se ofenda. Bueno, a ella le gusta ver la tele y también le gusta ver a sus nietos. Y admite que estas cosas de Windows, Google, etc., a ella ni le interesan ni quiere aprender nada. Pero a Juan sí. Porque a Juan siempre le gustaba la informática.
Sin embargo, cuando Juan era joven, su padre le veía trabajando en un banco. Su deseo era ver a su hijo vestido con un traje y corbata. Eran otros tiempos, su padre no era un visionario y Juan ha cumplido el deseo de su padre. Por eso trabajó más de 40 años en un banco y sí, iba vestido con traje negro o azul y corbata roja.
Pero hace unos años, Juan fue víctima de edadismo. Si ahora te estás preguntando: eda…quee, voy a parar un rato para explicarte este concepto para que lo entiendas mejor. Edadismo es la traducción del inglés al español de la palabra ageism y significa discriminación de una persona por razón de edad. Y más concretamente, en el ámbito laboral cuando la persona va cumpliendo años. Y, recuerda que si tienes alguna duda sobre palabras que no entiendes, en mi página web, spanishforyourcareer, tienes la transcripción completa de todos los episodios que grabé hasta ahora.
Bueno, ahora que ya lo tenemos claro que es edadismo, continuamos con la historia de Juan.
Como puedes imaginar, este hombre desplazado e ignorado por su antigua empresa, en primer momento, se refugió en su casa, encerrado entre cuatro paredes. Por suerte, la situación financiera que tenía era buena. Tenía dinero para vivir. Pero su estado de salud mental no era tan bueno. Porque pasó de ser un empleado valorado y con mucha experiencia a ser un jubilado que simplemente ve pasar la vida.
Esto no es lo que yo quería, dijo Juan a sí mismo, a su mujer y a sus hijos, pero daba igual a quien se lo decía y cuantas veces lo repetía. Las cosas no iban a cambiar por sí solas.
Como te dije antes, Juan eligió su profesión de banquero por influencia de su padre. Pero a él lo que le hubiera gustado estudiar era informática. Incluso en aquellos tiempos, hace 40 años, ya empezaba hacer sus primeros trabajos de programación, pero como su padre no entendía nada de eso, Juan lo dejó para ser banquero. O el empleado de banca, mejor dicho.
Y hoy a sus 65 años, Juan pensaba que era demasiado viejo para aprender algo nuevo.
Faltaban solo unos días para su cumpleaños. Iba a cumplir 66 años. Sentía un poco de ilusión porque la familia se iba a reunir y así estaría entretenido por un rato.
Cuando llegó ese día, Juan puso cara de felicidad, aunque por dentro se sentía aburrido y con poco ánimo para vivir. Empezaron con muchos abrazos, besos y risas, como en cualquier familia española.
Pero cuando Juan abrió el regalo, sintió un poco de vértigo. ¿Papá, estás bien?, le preguntó el hijo. Ohh, si, si, solo que no me lo esperaba, respondió Juan. Y el regalo era un ordenador portátil nuevo. Ahora vamos a jubilar tu ordenador viejo, dijo en broma el hijo. Y también, te voy a traer un amigo informático para que te ayude a configurarlo y para que te explique un par de cosas sobre cómo aprovechar todo el potencial que esta máquina. Pero hijo, qué te has creído, si yo en mi banco he tenido un ordenador y se usarlo. Bueno, bueno, no te enfades, cuando necesites ayuda, nos lo dices, respondió el hijo.
Fin de fiesta de cumpleaños y vuelta a la normalidad.
Pero algo empieza a cambiar en la vida de Juan. Pasa más tiempo con el ordenador, parece que se entretiene. Y no solo eso. Encuentra una plataforma de cursos para personas emprendedoras que necesitan formarse. Hay de todo. Hay cursos de diseño web, de marketing online, de cómo crear negocios online y también de programación. Y estos últimos, al verlos, Juan siente una palpitación de su corazón. Es lo que yo quería, pensó. Se matricula, es decir, se hace suscriptor de esta plataforma. Y empieza a estudiar. Primero el nivel básico de programación, luego el intermedio y luego el avanzado. Por fin crea su primer plugin. Plugins son aplicaciones que permiten añadir más funciones a un software. Y Juan no podía estar más contento. Hasta llamó a su hijo para contarle lo que había conseguido. Y su mujer también muy contenta, al ver a su marido tan cambiado.
Pero Juan no paraba, quería más y más conocimiento. Empezó a instalar nuevos programas, hacer experimentos con su ordenador y por desgracia, algo ha salido mal. El ordenador empezó a dar problemas, no respondía a las órdenes. ¿Qué se hace en estos casos? Reiniciar, ¿verdad?. Pero no. No ha funcionado. Juan se puso triste y llama al hijo, oye, vente para casa, a ver si me puedes ayudar con esto. La verdad, el hijo no tenía mucha idea de ordenador, sabía lo que sabe la mayoría de gente, a nivel usuario. Pero vino a casa, y vino con un amigo, de profesión informático y el amigo lo arregló en 20 minutos. Entonces el hijo dice, “oye, papá, porque no nos enseñas lo que sabes de programación”. Y cuando el amigo, el informático, vio lo que sabía Juan, se quedó de piedra y dice, “yo necesito a una persona que sepa hacer estos plugins”. Resulta que el chaval, que no era tan chaval, ya que tenía unos 30 años, creó una startup con un socio, es decir, una empresa emergente y, necesitaba alguien con conocimientos de informática para trabajos puntuales.
Así que, parece que Juan acaba de encontrar un empleo. Y sí, el joven emprendedor le ofreció un contrato por obra y servicio para que Juan pudiera hacer estos trabajos por encargo. Este tipo de contrato es muy bueno en ciertas situaciones laborales. Por ejemplo, cuando una empresa necesita a un empleado con un perfil determinado, para un trabajo puntual y por un tiempo corto para realizar este trabajo. Una vez terminado, el empleado se tiene que marchar. Y como dije antes, el contrato por obra y servicio, es bueno en ciertas situaciones, pero por supuesto, no permite ni a la empresa formar una buena plantilla ni al empleado tener estabilidad laboral.
Pero para Juan era ideal. Podía ganar un poco de dinero y a la vez mantener su pensión por jubilación. Porque los dos ingresos son compatibles. Siempre que Juan gane como máximo unos 12 mil euros al año. Según la ley que tenemos en vigor, hoy por hoy.
El caso de Juan no es único, Por suerte, cada vez hay más empresas que buscan personas como él, el talento sénior. El concepto de talento sénior tampoco es nuevo, pero en España, durante años no se daba valor a este grupo de empleados. Pero aunque tengan entre 58 y 70 años, aportan a la empresa valores como experiencia, conocimiento, liderazgo, comunicación porque quieren ser útiles y disfrutar de su jubilación de forma activa.
¿Cómo te ha parecido la historia de Juan? A mi me resulta motivadora. Me pone de buen humor y me hace pensar en el futuro con un poco más de positivismo.
Espero que esta historia de Juan te ayude a recordar estas tres expresiones: edadismo, contrato por obra y servicio y, talento sénior.
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado, yo estoy encantada de compartir con vosotros y que podamos aprender juntos.
No os olvidéis, cada domingo estaré con vosotros para contaros una nueva historia, así que si os ha gustado compartid con vuestros amigos o compañeros de trabajo para que cada vez seamos más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
32. ¡No duermas en este hotel!
Spanish For Your Career, episodio número 32
Hay hoteles maravillosos, hoteles de ensueño, donde te gustaría alojarte de vez en cuando. Y otros son de terror, como el hotel de la película Psicosis de Alfred Hitchcocks. Aunque este ejemplo está sacado de una película, estoy segura que en algún lugar del mundo sigue existiendo. Y, por supuesto, hay hoteles normalitos, es decir que no son ni fabulosos ni terroríficos. Cerca de mi oficina hay uno, el de los normalitos y, hoy te voy a contar una historia sobre este hotel. Porque no me gustaría dormir ahí ni una noche. Y a ti tampoco. Te lo aseguro. Y si un día me dicen que tengo que entrar, mal asunto. ¿Quieres saber por qué me da un poco de miedo este hotel? Pues quédate por cinco minutos más.¡Empecemos!
Bienvenido y bienvenida al podcast de Spanish for your Career. Soy Beata y, cada semana, presento un nuevo episodio para estudiantes de español.
Un podcast con historias que me han pasado o quizá las he soñado o tal vez las he imaginado. Es igual, eso no tiene importancia. Lo importante es que te sirvan a Ti, para que pases un buen rato con estos audios y que vayas mejorando tu español.
Antes de desvelar el motivo por el cual no me gustaría estar en este hotel normalito, quiero que prestes un poco de atención, porque voy a incluir dos verbos en un algún momento de la historia y, que tal vez, no los conozcas: uno es DESVELAR y el otro es MEDICALIZAR. Porque son verbos importantes para contar bien esta historia. El verbo DESVELAR lo acaba de pronunciar, ¿te has dado cuenta? Si no lo pillaste, puedes mover el audio para atrás y escucharlo de nuevo. Y el segundo verbo va a aparecer en breve. No obstante, al final de este audio, voy a incluir una breve explicación del significado de cada uno. Pero seguro que vas a poder deducir su significado del contexto, así que ¡allá vamos!
Ocurrió hace unos días. Yo salí de la ofi (ofi es la palabra acortada del sustantivo oficina), por la tarde y me iba a casa.Pero al bajar a la calle, me di cuenta de que en la acera de enfrente, es decir, en la otra acera de la misma calle, había 4 o 5 personas. ¿Y qué hay de extraño en eso?, me preguntarías.Pues nada, si no fuera por una gran cámara, de estas muy grandes que suelen usan periodistas.Y la cámara estaba montada sobre un trípode y enfocada al hotel que está al lado de mi ofi. Ahora te voy a desvelar un dato importante sobre este hotel. Atento.El hotel está cerrado a cal y canto desde hace seis meses. La expresión a cal y canto,significa que no hay manera de entrar o salir, porque la puerta está bien cerrada. Como te decía, el hotel no recibe clientes desde que empezó la pandemia. Y sus empleados han perdido sus empleos. Es una pena. Entonces cuando vi a estas personas con la cámara, empecé a pensar que podrían ser periodistas y que algo importante iba a pasar aquí. Pero no me apetecía esperar porque ya estaba oscureciendo, estaba cansada y tenía un poco de hambre. Así que me fui a casa, pensando por el camino. ¡Esto es muy raro! ¿qué hace aquí esta gente con una cámara observando el hotel? Me hacía preguntas tontas y las respondía a mi misma.
¿Van a reabrir el hotel? No
¿Van a derrumbar el hotel? ¡Claro que no!
O tal vez, ¿han encontrado algo extraño? Nooo. Vaya tonterías.
Esa misma tarde, cuando estaba cenando en mi casa, se desveló el misterio del hotel. Una noticia en internet me aclaró todo y decía así: “120 camas están listas para recibir primeros pacientes. Se medicaliza un hotel para enfermos leves y asintomáticos”. Wow. Pero si es nuestro hotel, bueno, el que está al lado de nuestra ofi. Así que era eso.
Que fuerte, pensé. Pero por otro lado, me alegré que este hotel reciba pacientes, en lugar de clientes. Que sus instalaciones puedan dar servicio a personas que necesitan pasar ahí un tiempo de cuarentena. Y que de esta manera no esté cerrado, porque un edificio cerrado se deteriora.
Yaa, por eso estaban esa tarde estos cinco periodistas con su cámara.Estaban ahí para hacer fotos del hotel o quizás esperaban a alguien que le pudiera dar más información. No sé. Los periodistas son así. Tienen que estar donde está la noticia.
¿Qué os ha parecido la historia? En estos tiempos que corren cualquier cosa puede pasar en el momento menos esperado. ¿Habéis detectado los verbos de los que os hablaba al principio? Pues bien, DESVELAR es una forma de revelar una información, desmantelar un misterio, hacer saber algo que antes no se sabía y MEDICALIZAR es equipar un lugar para que pueda ofrecer un servicio médico a los pacientes, en este caso HAN MEDICALIZADO un hotel para convertirlo en un hospital. Un hospital temporal. Por supuesto. Y espero que algún día este hotel volverá a ser un hotel de verdad.
Así que hasta aquí el episodio de hoy, espero que te haya gustado, yo estoy encantada de compartir con vosotros y que podamos aprender juntos.
No os olvidéis, cada domingo estaré con vosotros para contaros una nueva historia, así que si os ha gustado compartid con vuestros amigos o compañeros de trabajo para que cada vez seamos más. ¡Hasta la semana que viene!
Y recuerda, disfruta de tu español y que seas feliz.
31. Invertir para recaudar.
Spanish For Your Career, episodio número 31
¡Ay! qué bonito es viajar. Hace unos días volví del viaje por Asturias y País Vasco, son dos comunidades españolas ubicadas al norte de la península. Y las dos me han encantado, por su naturaleza, su cultura y la gastronomía, claro. Fue una experiencia enriquecedora y la disfruté mucho. Pero, viajar es también, un gasto importante en nuestras finanzas personales, ya que tuve que pagar por el transporte, el alojamiento, las entradas para visitar algunos lugares turísticos, y la comida, aunque cuando viajo suelo comer poco. Pero sí, comer fuera de casa supone un gasto mayor. Más o menos y sin buscar mucho en internet, todos tenemos una idea aproximada en qué gastamos dinero cuando viajamos y cuánto, pero, ¿te has preguntado alguna vez cuánto puede costar una campaña de micromecenazgo? Porque su objetivo es recaudar dinero, pero también tiene unos gastos y, si el creador de la campaña no sabe bien cuales son, se puede quedar a medio camino. Igual como aquel viajero que calculó mal sus gastos, se quedó sin dinero para poder volver a casa y tenía que “hacer dedo”. ¿No sabes qué es “hacer dedo”? Pues, también te lo explico en los próximos 10 minutos.
¡Empecemos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¿Qué tal, cómo estás? Soy Beata de Spanish For Your Career. Este pódcast es para ti, para que lo escuches y afines tu oído, porque solo así podrás mejorar tu comprensión auditiva de tu español. Mis audios son para estudiantes avanzados que trabajan o van a trabajar con hispanohablantes y, necesitan mejorar su perfil profesional y destacar con sus conocimientos de la lengua española en su trabajo. Y recuerda que en mi página web tienes disponible la transcripción de todos los episodios. Por cierto, cuantos más seamos en este grupo, mejores episodios vamos a hacer entre todos. Así que, si algún compañero o alguna compañera de tu trabajo, también está aprendiendo el español, díselo para que se venga con nosotros. ¡Os espero!
Y vamos ya con nuestro tema de hoy.
¿Cuánto dinero tiene que invertir un creador o una creadora para que su campaña sea exitosa? Es importante saber cuáles son los gastos básicos de una campaña, porque si no los calcula bien su creador, la campaña puede pasar sin pena ni gloria por la plataforma de crowdfunding.
Pues, ¿cuánto cuesta una campaña? Como siempre, o casi siempre, la respuesta es depende, ya que el volumen de estos gastos va a depender del tipo de proyecto. No es lo mismo producir un disco musical que editar un cómic en digital. Pero hay cinco conceptos por los cuales el creador –a, tendrá que pagar, sí o sí. Y son estos:
- La comisión que cobra la plataforma de crowdfunding, que es entre el 8 % y el 10 % de lo recaudado.
- Impuestos. Y digo impuestos, en plural, porque son hasta dos tipos de impuestos que hay que pagar a la Agencia Tributaria (Tax Agency):
- el primer impuesto en concepto de rendimientos derivados de actividades económicas. Y esto es así, porque el dinero que recibe el creador, se considera como un ingreso y no como una donación.
- y el segundo impuesto es el IVA, el impuesto sobre el valor añadido (en inglés – VAT, Value Added Tax) y hay que pagar por cada producto vendido.
Vamos ahora con el siguiente concepto:
- Coste de producción. Como te dije antes, no es lo mismo producir un disco musical que un cómic en versión digital. En el primer caso vamos a tener que pagar a un estudio de grabación, fabricar discos y distribuirlos físicamente o digitalmente. Sin embargo, en caso de un cómic digital, lo que necesitamos es un hosting y un ilustrador. Como puedes ver, para cada proyecto hay costes distintos.
- Costes de envío. Los patrocinadores pueden estar en cualquier lugar del mundo, y hay que tener en cuenta que no cuesta lo mismo enviar p.ej. una mochila desde España a Portugal que a Tokio.
- Y, por supuesto, el proyecto debe ser rentable. Por tanto, el precio del producto que queremos vender no puede cubrir solo los costes, sino que hay que aplicar el margen de beneficio. Si no lo hacemos, simplemente no vamos a crecer como empresa.
Y un gasto más, que es opcional, pero recomendado. Porque si un creador quiere que su campaña llegue a tener el efecto Big Bang, es decir, que alcance el 100 % de su objetivo a recaudar en menos de 48 horas, se lo tiene que pensar en serio. Y se trata de…contratar a un consultor o un experto en micromecenazgo. Igual como un guía turístico que nos lleva a sitios famosos, curiosos, escondidos y nunca deja que nos perdamos en una ciudad, pues un consultor va a llevar a cabo la estrategia, el diseño, el seguimiento de la campaña desde el principio hasta el final. Recuerda, el efecto BIG BANG, curioso nombre para una campaña exitosa, ¿verdad?
Y, para terminar, la expresión “hacer dedo”. Es un gesto que hacemos de la siguiente forma: extendemos el brazo, cerramos el puño, pero el dedo pulgar lo levantamos para arriba, y cuando hacemos esto en una carretera, estamos dando una señal o un mensaje a conductores; “Por favor, me puedes llevar en tu coche”. Así que, hacer dedo, viajar a dedo o hacer autostop, significa lo mismo. Por cierto, en España, no es muy popular y apenas se ven personas “haciendo dedo”.
¿Qué tal, cómo de interesante te ha parecido este episodio? Te recuerdo, que si te ha surgido alguna duda y me quieres preguntar algo, me puedes escribir. Me encantará leerte. Y espero que este episodio te haya gustado, pronto habrá uno nuevo para que vayas aprendiendo el español a buen ritmo.
Si aún no te has suscrito a este podcast, por favor, hazlo, para que te lleguen notificaciones de los próximos episodios y puedas mejorar tu español cada semana un poco más.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
30. Patreon, el micromecenazgo recurrente.
Spanish For Your Career, episodio número 30
Hace siete años, un músico de California, Jack Conte, se ganaba dinero grabando vídeos con su música y los subía a YouTube. Sí, ganaba dinero, pero poco. Ya que la mayor parte de estos ingresos por publicidad se los quedaba YouTube. Así es el negocio de esta plataforma. Y, a Jack, eso no le parecía justo.
Así que, este músico, Jack, y su colega, Sam, informático, en el 2013 crean Patreon, la archiconocida plataforma de crowdfunding recurrente.
Hoy, en el 2020, y después de solo siete años de actividad, esta empresa vale 1 billón (con b) de dólares. No está nada mal, ¿verdad?
¿Quieres saber a qué se debe este éxito? Pues, te invito a que te quedes conmigo por 5 minutos más.
¡Empecemos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¿Qué tal, cómo estáis? Soy Beata de Spanish For Your Career. Y estoy lista para presentarte el nuevo episodio de pódcast para estudiantes de español. Lo podéis escuchar todos los que queráis mejorar vuestro español, pero si lo estudiáis porque queréis mejorar vuestros perfil profesional y destacar con vuestros conocimientos de la lengua española en el trabajo, pues este audio es para vosotros. Y, por cierto, cuantos más seamos en este grupo, mejores episodios vamos a hacer entre todos. Así que, avisa a tu compañero o compañera de trabajo que está aprendiendo el español, porque, ¿quién sabe? igual le interesa. Y recordad que en mi pagina web spanishforyourcareer podéis encontrar la transcripción completa de cada episodio.
Y vamos ya con nuestro tema de hoy.
Por la plataforma Patreon han pasado unos 200.000 (doscientos) mil creadores y más de 6 millones de patrocinadores. Juntar tanta gente ha permitido que hoy esta empresa vale 1 billón (con b) de dólares.
Por cierto, ¿sabías que esta plataforma es muy popular entre profesores de idiomas? Y, sí, muchos de ellos se ganan algo de dinero gracias a sus patreons.
Como te contaba al comienzo, a Jack Conte, le gustaba tener un contacto cercano con su audiencia. Y sabía que mucha gente estaría dispuesta a apoyarle no solo con un like, sino con una aportación económica. Pero, claro, al depender de un intermediario, como es YouTube, eso no era posible.
Patreon es una plataforma de crowdfunding o micromecenazgo recurrente. Tal como su nombre indica, los creadores pueden recaudar dinero cada semana, cada mes o cada vez que publican un producto nuevo, un producto para sus patreons, que puede ser un vídeo, una ilustración, una canción, un curso, un ebook, etc. Y de esta manera, el creador recibe aportaciones de sus mecenas o fans de forma recurrente y a cambio,ellos, los patreons, su recompensa.
¿Eres creador o creadora?
O quizás,
¿quieres ser mecenas? O ¿Queréis ser mecenas?
Te has dado cuenta que, tanto en singular como en plural, este sustantivo “mecenas” no cambia. Además, tiene la misma terminación tanto para la forma masculina como femenina. Por tanto, si queremos puntualizar que nos referimos solo a mujeres, podemos decir, mecenazgo femenino o mujer mecenas o mujeres mecenas.
Pues, como te decía, si eres creador o quieres ser mecenas, la plataforma Patreon, es ideal para ello. Y te cuento en cinco puntos por qué. Estos son los 5 principios de Patreon y están publicados en el blog de la misma plataforma. Los títulos te los diré en inglés y luego una breve explicación en español. ¡Vamos allá!
- Build with care: Porque las personas importan. No es una traducción literal, sino más bien una interpretación mía. Porque cuando la gente siente que es parte de algo muy importante, se hacen grandes cosas. Esta plataforma ha tenido especial atención hacia el creador y también hacia el mecenas, es decir, hacia las personas y eso les ha permitido convertirse en una gran comunidad.
- Think big, but start small: piensa en grande, pero empieza pasito a pasito. Es un buen consejo para los negocios y para la vida en general. No arriesgarse demasiado, avanzar por pequeños objetivos e ir solucionando obstáculos que surjan por el camino, pero hay que tener claro a dónde queremos llegar.
- Guide & empower: guiar y empoderar a los creadores. Si fueras creador, ¿a qué te gustaría dedicarte solo a tu trabajo, ¿verdad? Y no pensar, p.ej., cuánto y cuándo debes pagar el impuesto por las aportaciones recibidas. Porque sí, cada creador debe pagar el impuesto llamado el IVA, pero Patreon se ocupa del tema de pagos y el creador puede olvidarse de esta gestión. Pero sí, a cambio la plataforma se queda con una comisión de un 5 o un 8 o un 12 %, depende del plan de negocio elegido por el creador.
- Respect the value of creators´ work: respetar el trabajo del creador. Si, porque en los últimos años en España y en muchos otros países también, se extendió la cultura del “todo gratis”. Nos hemos acostumbrado a que todo en internet tiene que ser gratis, y si no lo es, no lo queremos. Pues el creador tiene que cobrar por su trabajo. Y cada mecenas o fans, en Patreon, puede aportar una cantidad de dinero que quiera o que pueda, dependiendo del poder adquisitivo de cada uno, pero que el trabajo del creador debe ser remunerado para que esto funcione.
- Honor the relationship between creators and patrons: la relación entre creador y patrocinador, es honorable o leal. Quiere decir que la conexión entre ellos debe ser lo más noble y cercana posible. Los administradores de Patreon quieren saber lo que buscan los patrocinadores y darles lo que necesitan, pero no quieren influir en el trabajo de creadores, por tanto su filosofía de negocio, de plataforma patreon, es buscar un equilibrio entre los dos grupos.
¿Qué tal, cómo te ha parecido el tema? Es interesante el concepto de micromecenazgo recurrente para que cualquier persona creativa pueda tener ingresos, más o menos mes a mes y de esta forma poder vivir de su trabajo y seguir creando.
Y para terminar, te recuerdo, que si te ha surgido alguna duda y me quieres preguntar algo, me puedes escribir. Me encantará leerte. Y espero que este episodio te haya gustado, pronto habrá uno nuevo para que vayas aprendiendo el español a buen ritmo.
Si aún no te has suscrito a este podcast, por favor, hazlo, para que te lleguen notificaciones de los próximos episodios y puedas mejorar tu español cada semana un poco más.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
29. Cómo detectar señales de fraude en el micromecenazgo.
Spanish For Your Career, episodio número 29
Los cuentos no siempre tienen un final feliz. Y eso también pasa con las campañas de micromecenazgo o crowdfunding. Casi un 30 % de las campañas alcanzan su objetivo, es decir, 3 de cada 10 proyectos que buscan una financiación colectiva, lo consiguen. ¿Pero qué pasa con el resto? ¿Por qué han fallado? Pues, a menudo, no hay un único motivo, sino varios. Y, además, algunas de ellas resultan ser un farol. ¿Sabes que es un farol? Si no lo sabes, quédate un rato y te lo explico que significa y cómo detectarlo en una campaña de micromecenazgo.
¡Empecemos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¿Qué tal, cómo estáis? Soy Beata de Spanish For Your Career. En primer lugar quiero dar gracias a los nuevos suscriptores de mi podcast. Muchas, muchas gracias por acompañarme en este camino, sin vosotros o vosotras, que estáis al otro lado, no tendría motivación suficiente para grabar cada semana un nuevo episodio . ¡Mil gracias a todos!
Ya sabéis que este podcast no es para todos los estudiantes, sino más bien para los que trabajan con hispanohablantes o tienen jefes hispanohablantes y necesitan mejorar la comunicación con ellos. Porque si quieres mejorar tu perfil profesional y destacar con tus conocimientos de la lengua española, pues debes escuchar audios en español sobre temas relacionados con empresa, negocios, algo de economía, etc. Cuantos más seamos en este grupo, mejores episodios vamos a hacer entre todos. Así que, avisa a tu compañero o compañera de trabajo que estás aprendiendo español en Spanish For Your Career, porque, ¿quién sabe? igual le interesa.
Pero vamos ya con nuestro tema de hoy. Y hoy, voy a comentaros un tema algo delicado en negocios, como es el engaño o el fraude, a veces también lo llamamos de forma coloquial, farol. Este episodio lo he preparado con la ayuda de unos vídeos de Valentí Acconcia, él es el consultor de crowdfunding en España. Y todo lo que estoy aprendiendo sobre el crowdfunding lo hago con sus cursos.
Para empezar, te explico el significado de la palabra farol. Quizá ya lo sabes que un farol es el nombre de un objeto de cristal con una luz dentro y sirve para iluminar la calle. Pero esta palabra también se usa de forma coloquial y significa engañar a alguien, decir mentiras a otra persona, para que esta persona o personas hagan lo que nosotros queremos que hagan. Por ejemplo, si te das cuenta que alguien te está contando mentiras sobre alguna idea de negocio o te intenta convencer de algo y tu sabes que es una mentira, le puedes decir:
Lo que dices es un farol.
O también en forma de una pregunta: ¿Tienes algo que ofrecer o todo esto es un farol?
Y , además, le puedes decir, medio en serio, medio en broma, así: Eres un farolero o una farolera.
Y del farol en crowdfunding vamos a hablar hoy. Parece que hay campañas que, aunque parezcan serias, pero cuando las analizamos un poco, resultan sospechosas. Y esto me ha sorprendido bastante, porque yo pensaba que las propias plataformas de micromecenazgo, deberían detectar casos así. Y lo hacen, sin duda, porque según estadísticas, solo 1% de las campañas resultan fraudulentas. Pero no todo es perfecto y algunas de estas ”sospechosas” se cuelan.
¿Te gustaría participar en proyectos nuevos y formar parte del proceso de creación de una marca o de un producto?
Entonces, si el crowdfunding es tu opción para invertir algo de dinero y no quieres que te engañen, estas tres claves te ayudarán a detectarlo a tiempo:
- Cuando el tiempo de entrega del producto es demasiado corto. Si el creador de una campaña dice que el producto se entrega en unos días, una vez finalizada la campaña, pues esto sí es sospechoso. Porque, si recuerdas, el objetivo de la microfinanciación es primero recaudar el dinero, luego fabricar el producto, que puede durar incluso unos meses, y, finalmente se abre el periodo de preventa para los mecenas, para que tengan este producto antes que nadie. Pero si existe una promesa de entrega casi inmediata, es porque la empresa o el creador ya dispone de existencias de este producto. Por tanto, esto ya no es un crowdfunding.
- Cuando la cantidad de dinero a recaudar es demasiado baja. Tanto tú como yo, aunque no sabemos exactamente cuánto cuestan las cosas, pero sí tenemos una idea aproximada del valor de productos o servicios. Y si pensamos que, con el dinero recaudado, no es posible cubrir los gastos de producción, envíos, impuestos y por supuesto el margen de beneficio, entonces la campaña podría ser un farol. Y lo tenemos que valorar utilizando nuestro sentido común.
- Cuando el número de comentarios de los mecenas es demasiado bajo. Imagina que tenemos 1000 mecenas y solo 50 comentarios, es decir solo un 5 % de la gente ha dejado algún comentario. Es poco. Lo normal es que haya un 15 o un 20 o incluso más, porque a la gente les encanta comentar o hacer preguntas y aún más si son parte de este proyecto.
Por tanto, si estas tres claves aparecen juntas en una campaña, ¡atención, atención! La campaña puede ser un farol. Y cuando digo que podría ser un farol, me refiero a que no es un crowdfunding de verdad, sino que el creador o la empresa utilizan estas plataformas de microfinanciación para conseguir más ventas, que se hable del producto o que se hable de ellos o algún otro motivo oculto que no tiene nada que ver con el crowdfunding. Más bien con el marketing.
Así que recuerda estas tres claves: el tiempo de entrega, el objetivo de recaudación y el número de comentarios. Y también recuerda el significado de la palabra farol.
Espero que este episodio te haya gustado, tengo más ideas para crear estos audios para ti, y, te pido que me apoyes con un comentario o que me escribas para decirme qué temas te gustaría escuchar. Me encantará leerte.
Si aún no te has suscrito a mi podcast, por favor, hazlo, para que te lleguen notificaciones de los próximos episodios y para que puedas mejorar tu español cada semana un poco más. Gracias por confiar en mí.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
Micromecenazgo para principiantes.
Spanish For Your Career, episodio número 28
Hace 135 años, La Estatua de la Libertad llegó a Estados Unidos, desde Francia. Pero, desarmada. Así que, la tarea del gobierno americano era montarla e instalarla sobre un pedestal. Y no tenían dinero para tal obra. Entonces, Joseph Pulitzer, que era el dueño del periódico New York World, organizó una colecta de fondos para poder llevar a cabo este proyecto y para que así el regalo del gobierno francés, se quedase en Nueva York. La recompensa, para cada donante de 1 dólar, era ver su nombre impreso en este periódico de Pulitzer. La idea tuvo un éxito enorme y cuatro meses más tarde, la Estatua de la Libertad estaba lista para su inauguración. Es el primer ejemplo del crowdfunding, que hoy día, ya mueve un montón de dinero en todo el mundo. En este episodio te cuento curiosos casos de crowdfunding y conocerás el vocabulario que te ayudará entender este tema en español. Y, al final de este episodio, te contaré la historia de una artista española, porque dicen, un poco en broma, que ella inventó el crowdfunding en España.
¡Empecemos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¿Qué tal, cómo estás? Soy Beata de Spanish For Your Career, y, como hoy es domingo, estoy aquí con mi nuevo episodio, para que practiques tu español. Y espero que el tema de hoy sea de tu interés. Escríbeme si es así, te leo en los comentarios. Y si quieres proponer un tema, solo tienes que decírmelo. Y lo prepararé encantada. ¿Trato hecho? Entonces te espero. Aha, y recuerda que cada episodio viene acompañado de una transcripción y la puedes leer en mi pagina web, spanisforforyourcareer.com
Pero vamos ya con el tema de hoy.
Crowdfunding.
En los últimos diez años y, debido a la crisis económica que empezó por el año 2008, el crowdfunding no ha parado de crecer. Y, hoy día, ya mueve miles de millones de euros o dólares en todo el mundo. También, gracias a que tenemos el acceso a internet estamos conectados entre todos y podemos transferir el dinero fácilmente. Y por supuesto, las redes sociales. Una fuente de información y una publicidad gratuita para estas campañas de crowdfunding que se pueden expandir por el mundo entero en poco tiempo.
¿Pero, cómo se dice crowdfunding en español?
La palabra que más usamos es micromecenazgo. Otra forma de decir es financiación colectiva o financiación popular o microfinanciación. Todas estas expresiones en español explican bastante bien este fenómeno. Ya que se trata de encontrar a una gran cantidad de gente con pequeñas aportaciones económicas. Y se les llama mecenas o patrocinadores, que pueden ser personas como tú o yo, que desde unos 20 € podemos invertir en estos proyectos.
¿Pero, cuál es el beneficio de los mecenas? Porque si yo aporto 20 €, entonces quiero saber, ¿a cambio de qué?
Pues hemos llegado al punto clave del micromecenazgo. Que es la recompensa. Quien aporta su dinero recibe a cambio algo exclusivo, p.ej. el producto de la campaña con un precio especial o con una oferta tipo 2×1 o si apoyas una campaña para producir un disco, pues la recompensa podría ser el CD firmado por el cantante. Por tanto, cada campaña tiene que ofrecer algo interesante para los mecenas, porque si no, al final solo la van a apoyar sus amigos y familiares.
¿Y quién suele buscar la financiación en estas plataformas?
Pues ahí vamos a encontrar a emprendedores, artistas, creadores con proyectos muy diferentes que buscan cumplir sus sueños gracias a esta financiación colectiva. Pero, también, acuden empresas conocidas, que quieren validar un nuevo producto y para ello utilizan estas plataformas para ver cuanta gente estaría interesada en comprarlo.
Los proyectos que podemos encontrar en estas plataformas de financiación colectiva son muy variados. Puede ser un proyecto para elaborar quesos veganos o un proyecto de crear un espacio en la naturaleza donde las personas pueden recibir el tratamiento de equinoterapia, que es un tratamiento que se basa en contacto de humanos con los caballos.
Pero el año 2020 es el año de las mascarillas. Quién lo diría hace seis meses, ¿verdad? Son las campañas que buscan fondos para fabricar mascarillas. Mascarillas transparentes, con respiradores o de diseño original, como mascarilla robot o con unos labios rojos, y por supuesto son mascarillas homologadas. Como puedes ver, hay proyectos para todos los gustos y bolsillos. Pero eso sí, el producto, o el servicio o la experiencia que se ofrece, tiene que ser innovadora. Pero, también, tiene que satisfacer una necesidad o solucionar algún problema de gente como tú o yo.
Pero sí, la innovación es importante. Quién innova, atrae la atención del público y de su dinero.
¿Pero, sabéis quién inventó el micromecenazgo en España? Es una anécdota, pero ocurrió. Era el año 1987 cuando una artista llamada Lola Flores, pidió al pueblo español que le ayudará a pagar su deuda con la Hacienda. Y decía así; si una peseta diera un español, quizá saldría de la deuda. Y a cambio prometía reunirse con esta gente, es decir, con los patrocinadores, para tomar una copa de vino.
Y esto es, precisamente, lo que hacen todas las campañas de financiación colectiva hoy día.
Así que, ¿era la inventora del crowdfunding o no? Pues parece que sí, aunque no lo pudo llevar a cabo y tuvo que buscar otra forma de pagar su deuda con la Hacienda.
Espero que este episodio te haya gustado, tengo más ideas para crear estos audios para ti, y, te pido que me apoyes con un comentario o que me escribas para decirme qué temas te gustaría escuchar. Me encantará leerte.
Si aún no te has suscrito a mi podcast, por favor, hazlo, para que te llegue el aviso del próximo episodio y así podrás mejorar tu español, cada semana, un poquito más.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
27. El dinero sí habla de nosotros.
Spanish For Your Career, episodio número 27
Cuenta la historia que el fundador de IKEA, el Sr. Kamprad, decía: “Todo lo que ganamos lo necesitamos como reserva”. Era famosa su obsesión por el ahorro. Un señor con un patrimonio de 50.000 millones de euros, viajaba en clase turista, se alojaba en hoteles modestos, vestía ropa barata de mercadillo. E incluso, ahorraba en la comida, dicen que, utilizaba vales de descuento en supermercados para comprar comida un poco más barata, o también, compraba productos a punto de caducar, porque costaban menos. Este señor era un caso de un ahorrador extremo. Y eso nunca es bueno.
Hoy te presento cinco tipologías de personas, o perfiles, según su relación con el dinero. El Sr. Kamprad, sería, la hormiguita. Los cinco perfiles tienen nombres bastante graciosos y los vamos a conocer ahora mismo.
¡Empecemos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¿Qué tal, cómo estás? Soy Beata de Spanish For Your Career, y, como hoy es domingo, estoy lista con mi nuevo episodio, por cierto, muy interesante. ¿Y para qué hago este pódcast? Pues para que practiques tu español. Porque si quieres mejorar tu perfil profesional y destacar con tus conocimientos de la lengua española, pues debes escuchar audios en español. Y espero que el tema de hoy sea de tu interés. Escríbeme si es así, te leo en los comentarios. Y si quieres proponer algún tema, solo tienes que decírmelo. Y lo prepararé encantada. ¿Trato hecho? Entonces te espero.
Pero volviendo a nuestro tema de hoy.
Para escribir este podcast, me inspiré en el libro Money Mindfulness de Cristina Benito. El libro está disponible en Amazon, si quieres profundizar en el tema. Pero, mientras, te resumo en cinco minutos de qué va este libro.
¿Eres amigo/ amiga de tu dinero? ¿Qué relación tienes con el dinero? Pero, qué preguntas me haces, dirías. Bueno, es importante ser consciente cuánto gastamos y en qué lo gastamos. Porque, dependiendo de cómo llevemos nuestras finanzas personales, nuestra vida será así de simple o así de complicada.
Pero, vamos a conocer a estos cinco perfiles psicológicos, según su relación con el dinero. Y sus nombres son divertidos. Atento, atenta. Porque después de escucharlo, debes responder a esta pregunta:
¿A qué perfil crees que correspondes?
- El pirómano. Si no sabes que es un pirómano, te explico rápidamente que es la persona culpable de prender fuego de forma intencionada, p.ej. Incendia un bosque o algún edificio, a veces por diversión y otras veces por algún interés económico. Entonces, en nuestro caso, el término de pirómano define a aquella persona a la que el dinero “le quema en las manos” y, por tanto, lo gasta de manera compulsiva. Y parece ser, que detrás de este gasto sin control, se esconde la necesidad de una persona de darse caprichos para compensar todo aquello que le produce una insatisfacción vital, p.ej. si odiamos nuestro trabajo, por algún motivo, entonces nos compramos cosas, que realmente no las necesitamos, pero buscamos una recompensa rápida por todo ese esfuerzo que hacemos. El ejemplo de un pirómano perfecto puede ser el caso de un chico escoces que ganó 11 millones de euros en la lotería y se lo gastó todo en solo unos años.Y claro, hoy está en bancarrota.
- El desprendido. Le podríamos llamar también generoso. Porque esta persona es capaz de dejar dinero a gente de su entorno, simplemente, porque quiere tener mejor relación con ellos, incluso podríamos decir que está comprando amistad o el amor de otros. Un altruista que sin darse cuenta se puede encontrar en una ruina financiera.
- El neurótico de pobreza. Este perfil piensa que enriquecerse es malo. Y se da frecuentemente en artistas y personas de carácter idealista. También, temen ser criticados si mejoran su nivel de vida, por lo tanto, no se atreven a pedir un aumento de sueldo a su jefe o en caso de profesionales freelance, les cuesta subir precios por su servicio.
- La hormiguita. Y hemos llegado al perfil del Sr. Kamprad. Es un perfil muy común y, realmente su relación con el dinero puede ser saludable, si se actúa con moderación. A menudo, estas personas “hormiguitas” sufren un miedo irracional a tener gastos inesperados y por tanto, se obsesionan por acumular más y más dinero para hacer frente a una catástrofe financiera. Y aunque cuentan con un colchón financiero, viven en un estado de carencia y se privan de comodidades y placeres sencillos de la vida. Porque, dime, ¿Qué necesidad tenía el Sr. Kamprad para ahorrar en la comida? Ninguna.
- La nube del no saber. Es el último perfil mencionado en el libro y se refiere a las personas que prefieren que otro se ocupe de su dinero. Por ejemplo, es muy frecuente delegar esta responsabilidad a un representante o a un familiar. Hace unos años tuvimos en España el caso, algo triste, de la extenista Arancha Sánchez Vicario, cuando ella preguntó públicamente a sus padres; “dónde está mi dinero”. Ella se dedicaba a jugar y sudar mucho en las pistas, mientras que su padre y uno de sus hermanos, gestionaban su dinero. Y unos años más tarde, ella se dio cuenta de que su familia se aprovechó de la gran fortuna que ella tenía.Hoy día, Arancha, vive en Miami con sus dos hijos, y creo que tiene dinero para vivir, pero de aquella gran fortuna que ella había ganado, hoy solo queda un recuerdo.
Entonces, ¿a qué perfil crees que correspondes? Escríbelo en los comentarios.
Como puedes ver, el dinero sí habla de nosotros. Y hay muchos refranes populares o reflexiones de gente que sabe manejar el dinero y entiende cómo funciona el dinero. Y yo tengo una frase favorita que dice así: No es tan importante cuánto ganas sino cuánto gastas.
¿Y tú, conoces alguna expresión relacionada con el dinero en tu idioma? ¿Cuál es la traducción en español? Me la puedes escribir en los comentarios. Te leo.
Espero que este episodio te haya gustado, tengo más ideas para crear estos audios para ti, y, te pido que me apoyes con un comentario o que me escribas para decirme qué temas te gustaría escuchar. Me encantará leerte.
Si aún no te has suscrito a mi podcast, por favor, hazlo, para que te llegue el aviso del próximo episodio y así podrás mejorar tu español, cada semana, un poquito más.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
26. El derecho a desconectar del trabajo.
Spanish For Your Career, episodio número 26
Me decía, el otro día, mi compañero de trabajo, “si tengo que estar conectado con la oficina durante mis vacaciones, no me voy”. Bien dicho. Porque trabajar en vacaciones se ha convertido en los últimos años en rutina en muchas oficinas. Por eso, en Francia, ya existe en el código laboral, el derecho a desconectar del trabajo. Es evidente que, sin querer y sin darnos cuenta, nos hemos convertido en esclavos del teléfono móvil y del ordenador. ¿Y tú, sueles dedicar parte de tu tiempo de descanso a trabajar? Si es así, cuidado, porque puedes sufrir el síndrome llamado burnout, y, en español se dice…Bueno, ¡te lo cuento ahora mismo!
¡Así que Empezamos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¡Hola, hola! Soy Beata, y, una semana más estoy aquí para contarte algo interesante. ¿Y para qué? Para que practiques tu español. Porque si quieres mejorar tu perfil profesional y destacar con tus conocimientos de la lengua española, pues debes escuchar algún podcast en español. Y espero que el mío sea de tu interés. Escríbeme si es así, me harás muy feliz. Y así podemos ayudarnos mutuamente. Tú me dices qué te gustaría escuchar y yo lo prepararé. ¿Trato hecho? ¡Bien!
¿Qué tal estás? Espero que estés disfrutando de tus vacaciones, y, también, desconectado de tu trabajo. Eso es, no vaya ser que sufras el síndrome de burnout. Que en español significa el agotamiento laboral.
¿Conoces de primera mano algún caso de burnout? ¡Yo sí, y muchos!
Pero antes de entrar en la materia…
¿Sabes cuándo y dónde se inventaron las vacaciones pagadas tal y como las conocemos actualmente?
Pues, fue en el año 1936, en Francia, cuando el presidente francés, Léon Blum, estableció por ley dos semanas de vacaciones pagadas. Otra forma de decir vacaciones pagadas es: vacaciones retribuidas o remuneradas. Las tres formas significan lo mismo, es decir, tu derecho de irte de vacaciones, mientras tu empresa te paga tu sueldo como si estuvieras trabajando.
A lo largo de años se iban aumentando las semanas de vacaciones pagadas. Hoy día, más o menos, son cuatro semanas, pero incluso dentro de la Unión Europea, hay diferencias en el número de días de vacaciones remuneradas.
¿Y sabes qué países tienen más vacaciones? Pues si trabajas en Francia o Finlandia, probablemente eres el más agraciado, porque en estos países, tenéis hasta cinco semanas.
En España, tenemos 30 días naturales o 22 días laborales. Yo tengo 22 días laborales, es decir, cuando estoy de vacaciones, no me cuentan los fines de semana, ni tampoco los festivos.
¿Sabías que los chinos no podían disfrutar de vacaciones pagadas hasta el año 2000? Pues sí. Y desde entonces, los chinos empezaron a viajar mucho más, sobre todo durante el Nuevo Año Chino.
Pero volviendo al tema de hoy. El síndrome del agotamiento laboral.
Hay una frase que dice: “A más manos, menos trabajo”. Creo que se entiende bien esta expresión, pero por si acaso, te la explico: nos habla de repartir el trabajo entre muchas personas. Pues lo que está ocurriendo ahora en el mundo laboral, por lo menos en España, es justo lo contrario, y lo diría así: “A menos manos, más trabajo”. Porque los que trabajamos, tenemos muchísimo trabajo, y, sin embargo, otros están desempleados.
Y yo lo he sufrido en mis propias carnes. Aunque cuento con recursos para controlar el estrés laboral, tengo que reconocer que a veces vivimos momentos muy difíciles.
Y esto está pasando, porque mi empresa, y muchas otras también, han hecho recortes de la plantilla, por culpa de la pandemia. Nosotros, los empleados, aunque vemos que esto es injusto, poco podemos hacer para cambiarlo.
Y, además, en estas circunstancias, el derecho a la desconexión o el derecho al descanso, se ha convertido casi en un privilegio. Pero esto no es algo nuevo. Este fenómeno se empezó a crear con la llegada de nuevas tecnologías. Aunque trabajar a distancia tiene muchos beneficios, también tiene su parte negativa.
¿Y cuál es?
Pues que ha borrado la línea entre la vida personal y la profesional, de modo que crece la tendencia a trabajar en un fin de semana o en vacaciones.
Por ejemplo, imagina que recibes un correo o una llamada de tu jefe fuera de tu horario laboral. ¿Qué haces? Probablemente, la atiendes, porque piensas que es algo urgente. ¿Pero, realmente lo era?
Casi siempre, estos correos o llamadas no son de máxima urgencia, de hecho, la mayoría, ni son importantes.
Una vez tuve una curiosa conversación con un directivo en mi empresa sobre este tema. Y medio en broma, medio en serio, pero le dije que yo no respondería a una llamada suya fuera de mi horario de trabajo, porque mi tiempo de descanso es sagrado. Se sorprendió y parece que no le gustó demasiado lo que yo le dije. Pero, finalmente, terminamos con risas, porque llegamos a un acuerdo. Él me decía, ok, yo te mando un correo o un mensaje de texto al teléfono, pero tú puedes responderme cuando puedas o cuando llegues a la oficina, ¿entiendes?, es para que no se te olvide hacer las cosas.
Como puedes ver, el empleado tiene que luchar por mantener su derecho al descanso, y no todos están en condiciones de hacerlo. Porque muchos se sienten incluso culpables de no responder al correo del jefe. Y esto, al final, si es una práctica habitual, provoca el agotamiento laboral. Por tanto, hay que buscar soluciones a medida de cada persona y de cada situación. Tal como ocurrió en mi historia que te acabo de contar.
Y volviendo a mi compañero. Veremos si se va de vacaciones tranquilamente o decide quedarse. Porque estar de vacaciones y seguir trabajando, para él, no es negociable.
Espero que este episodio te haya gustado, tengo más ideas para crear estos audios para ti, y, te pido que me apoyes con un comentario o que me escribas para decirme qué temas te gustaría escuchar. Me encantará leerte.
Si aún no te has suscrito a mi podcast, por favor, hazlo, para que te lleguen notificaciones de los próximos episodios y puedas mejorar tu español cada semana un poco más.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
25. ¿Por qué compramos productos orgánicos?
Spanish For Your Career, episodio número 25
¿Por qué compramos productos orgánicos? Las razones son varias. Y en este episodio, te presento los cinco motivos, más importantes, que impulsan a consumidores a llenar su cesta de compra con alimentos ECO.
Escúchalo y me dirás cuál sería el tuyo. Tanto si eres el estudiante de español, como si pasaste por este pódcast por casualidad, estás invitado e invitada para descubrir los porqués de los que hemos apostado por lo orgánico.
¡Así que empezamos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
Bienvenida y bienvenido al nuevo episodio, el primero de este mes de agosto de 2020, que acabamos de empezar. ¿Qué tal están cosas por ahí, por tu país? Aquí, en España, estamos soportando la ola de calor. Y en cuanto se vaya, seguiremos con el calor, aunque un pelín menos.
¿Te acuerdas del día que empezaste buscar productos ecológicos en tu tienda de alimentación? Quizás fue algo casual, como en mi caso, porque de repente aparecieron en las estanterías.
Y es que, cada vez más personas llenan su cesta con productos bio o ecológicos o orgánicos. Estos tres términos son sinónimos de esta tendencia, que desde hace años no para de crecer.
Por tanto, el mercado ecológico ya no es un “nicho”, es decir, ya no hablamos de un grupo de personas, más bien pequeño, sino que podríamos decir que la sociedad entera hace el esfuerzo por consumir este tipo de alimentos. Unos de forma continua y otra de forma esporádica. En España, 6 de cada 10 personas, los compra de forma habitual.
¿Y cómo es el consumidor orgánico, cuáles son sus intereses, género, edad y sus inquietudes?
Para poder dar respuesta a estas preguntas, se han elaborado algunos estudios que tratan de definir su perfil.
Parece que son muchos factores que nos animan para comprar productos ecológicos, pero los voy a resumir en 5, que parecen ser lo más relevantes.
1. La salud, ¡claro que sí! Porque queremos evitar o reducir el consumo de sustancias químicas que se utilizan en la producción convencional. ¿A qué no te gustaría encontrar en tu cuerpo pesticidas, verdad?
Hay una famosa frase que dice: en la dosis está el remedio o el veneno. Los pesticidas en dosis pequeñas no nos hace daño, pero si los consumimos en pequeñas porciones y a largo plazo, entonces se convierten en veneno. Y lo sabían muy bien algunos asesino o asesinas que utilizan el arsénico para matar a sus parejas, de forma lenta y a distancia. Añadiendo un poquito de esta sustancia al café o a la sopa. De hecho, hace siglos era muy difícil descubrir al asesino. Hoy día, creo, que gracias a los medios que tiene la medicina forense, no sería posible salvarse de la cárcel.
Pero, resumiendo este punto 1. Confiamos que la comida orgánica es más saludable y por eso la compramos. Y lo creemos, porque existen certificaciones para productos orgánicos.
Porque, ¡cuidado!, hay mucho fraude en este negocio ecológico. Así que, atento, atenta, que no te den gato por liebre. Es una frase que significa engañar a alguien, ofreciéndole al comprador un producto de menos valor a lo que había pagado. ¡Que no te den gato por liebre¡
2. El sabor. Cuántas veces hemos dicho, p.ej. ¡Este tomate no sabe a nada! ¡Ojala pudiera comprar unos que sepan como los de antes! Pues los que ya estamos harto de comer verduras y frutas sin sabor, tenemos expectativas de encontrar en de estos productos orgánicos el sabor de antes. He comprobado que lo ecológico se saborea más, pero los del huerto de mi madre son mejores. Claro, son de pueblo y ecológico 100%.
3. La conciencia medioambiental. ¿Quieres vivir un mundo más limpio? Claro que sí, ¿y quién no? Con la producción convencional no se ha tenido el respecto por la naturaleza, sin embargo, la producción orgánica SÍ lo contempla.
4. La seguridad alimentaria. Lo que estamos viviendo en este año 2020 con el coronavirus, es un aviso. Y un aviso a gritos. Que los métodos convencional de producción de alimentos, no son seguros.
5. El bienestar animal. ¿A qué no queremos ver animales criados en malas condiciones para ser sacrificados después? Por supuesto, que No. De hecho, algunos supermercados ya no venden huevos de gallinas de jaula.
Y, por último, y, lo añado como un extra, hay un grupo de curiosos que consumen productos BIO y ECO, porque es una tendencia y, quieren estar a la última.
Estar a la última, es una expresión que se usa mucho en la moda y significa ir vestido o vestida con ropa moderna. Pero, de forma general, estar a la última es estar actualizado .
Y no lo confundas con estar en las últimas, que significa, estar al final de algo, p.ej., estar sentado en las últimas filas o también decimos que mi teléfono móvil está en las últimas, que significa que debes cambiar de móvil porque el que tienes funciona muy mal.
Espero que este pódcast te haya gustado, tengo más ideas para crear audios sobre temas de la empresa, expresiones, pronunciación y, te pido que me apoyes con un comentario o que me escribas para decirme qué temas te gustaría escuchar en los futuros audios para mejorar tu español para los negocios. Me encantará leerte.
Si aún no te has suscrito a mi podcast, por favor, hazlo, para que te lleguen notificaciones de los próximos episodios y puedas mejorar tu español cada semana un poco más.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
24. Exportamos productos orgánicos españoles.
Spanish For Your Career, episodio número 24
Imagínate que eres el jefe de compras en unos supermercados en Brasil o en Dubai. Y un día te llama tu director y te dice: Oye, nuestros clientes se interesan, cada vez más, por productos orgánicos y no los tenemos. Así que, tienes que buscar un proveedor o un intermediario para que os los suministre. Y no es una tarea ni fácil ni rápida. Pero hoy te presento una startup española que te podría resolver este problema. Y en pocas semanas os llegaría el primer contenedor con un surtido de productos orgánicos listos para vender. Interesante, ¿verdad?
¡Entonces empezamos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¡Hola, hola! Soy Beata y una semana más, estoy aquí para contarte algo nuevo sobre startups españolas.
¡Qué tal estás? Espero que estás disfrutando de tus vacaciones en este preciso momento, porque estamos en verano. Así que, te invito también a escuchar este pódcast para que mejores tu español, sobre todo si lo necesitas por motivos laborales.
Y el episodio de hoy trata de compras internacionales de productos orgánicos. Así que, si trabajas como jefe de producto (en inglés product manager) en alguna cadena de supermercados, este tema te interesa. Porque te puede ayudar en una tarea muy compleja como son, precisamente, las compras internacionales.
Si este es tu caso, pues te presento tu oficina de compras en Europa y se llama Organic Boosting. Eso es. La palabra en inglés boosting significa en español: impulsar, potencias, aumentar, fomentar, estimular, incrementar, llámalo como quieras, pero significa casi lo mismo. Su CEO (, Borja Valero, dice así: La alimentación ecológica es un derecho, no un lujo. Sí, es un proyecto ambicioso, porque todos sabemos que nuestra cesta de la compra sale más cara cuando compramos productos orgánicos. De hecho, los productos ecológicos tienen la fama de ser caros.
Hay una expresión muy conocida y, seguro que la conoces también en tu idioma, y en español se dice así: somos lo que comemos. Sin duda, comer sano, influye en nuestro estado de salud.
Hay muchísima gente que está concienciada sobre este tema, pero no se lo puede permitir por su alto precio.
Entonces, ¿cómo podemos aumentar el consumo de productos orgánicos sin gastar mucho dinero en ello?
Pues, de esto se preocupa la startup española Organic Boosting. Que trabajan duro para ofrecer a un cliente final un producto orgánico al precio asequible. Y en web lo describen así; queremos democratizar el consumo de productos orgánicos. Ambicioso, ¿verdad?
Antes de continuar, hago un breve inciso para aclarar que esta empresa emergente forma parte del proyecto Lanzadera, que es la aceleradora e incubadora de startups en España.
Y, ahora, lo detallo en tres puntos como esta empresa desarrolla su proyecto. Imagínate una cadena de tres anillos o eslabones: Atento, atenta.
- El primer eslabón consiste reunir productores ecológicos de España en una misma oficina de exportación.
- El segundo eslabón es ellos mismo, la oficina de compras de Organic Boosting que trabaja con márgenes mínimos, para ofrecer al cliente final un producto con un precio asequible. Su CEO, Sr. Valero, habla de un ahorro para el cliente final entre 10 y 20% en su cesta de compra.
- Y el tercer eslabón, son supermercados internacionales, especialmente los que están fuera de Europa y quieren comprar desde el origen. En este caso desde España.
Como puedes ver, esta cadena es corta, es decir, no hay muchos intermediarios, de hecho, solo hay uno. Y eso permite reducir los costes.
Además, me parece que comprar en su plataforma debe ser una tarea eficiente para un comprador de cualquier país.
Por cierto, ¿conoces la diferencia entre eficaz y eficiente? Estos dos adjetivos corresponden a sustantivos; eficacia y eficiencia.
Eficacia describe la habilidad de hacer “algo”.
Y
Eficiencia describe CÓMO se consigue ese “algo”.
Por tanto, un trabajador es eficaz si cumple con sus objetivos o tareas. Pero, un trabajador es eficiente si cumple con estos objetivos con menos recursos, p.ej. en menos tiempo, porque sabe organizar muy bien su trabajo.
Pero volviendo a nuestro tema de compras en la plataforma de Organic Boosting. Por lo que he leído en su página web, un responsable de compras de un supermercado, puede realizar un pedido en su plataforma digital, que se llama Containerbuilder.app, y ahí mismo elige productos orgánicos por su marca, precio y las cantidades. Mhh, bueno,También, tiene que pagar, pero es posible que no lo tiene que hacer al contado. Existen plazos legales de pago a proveedores de 30, 60 días. En este caso de esta empresa, no sé con qué plazos de pagos trabajan. Actualmente, en España, no deben superar los 60 días.
Y es todo lo que tiene que hacer este comprador. Porque desde este momento, Organic Boosting, se ocupa del resto para que este contenedor con la comida ecológica llegue por barco hasta su puerto, bueno dicho, hasta tu puerto, en tu país.
Me parece que esta manera de comprar en Containerbuilder.app es muy eficiente y lo digo por mi experiencia, porque yo, aparte de mi afición por enseñar el español, también trabajo en una empresa y, precisamente en el departamento de compras. Por tanto, esta forma de comprar me ha encantado, ya que es muy distinta a nuestra.
Si quieres saber más sobre mi trayectoria profesional, puedes ver un vídeo en mi canal de YouTube, se titula: ¿Por qué estudiar el español de los negocios? Y mi canal se llama igual como mi pódcast y mi web: Spanish For Your Career. ¡Ahí nos vemos!
Espero que este pódcast te haya gustado, tengo más ideas para crear audios sobre temas de la empresa, expresiones, pronunciación y, te pido que me apoyes con un comentario o que me escribas para decirme qué temas te gustaría escuchar en los futuros audios para mejorar tu español para los negocios. Me encantará leerte.
Si aún no te has suscrito a mi podcast, por favor, hazlo, para que te lleguen notificaciones de los próximos episodios y puedas mejorar tu español cada semana un poco más.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
23. Nos preparamos para empezar a viajar de nuevo.
Spanish For Your Career, episodio número 23
Dime ¿Qué tipo de viajero eres? ¿El que prepara su viaje hasta el último detalle o el que se deja llevar? Hoy día, con tanta información en Internet el viajero puede acabar saturado. Pues hoy te traigo el caso de una startup española que ordena toda esa información turística a nivel mundial. Y es una empresa pequeña, pero trabaja con grandes empresas turísticas a nivel internacional. Quiénes son, qué hacen y cómo lo hacen, te lo cuento en los próximos 10 minutos.
¡Así que empezamos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito. Con cada episodio vas a aprender un poco más de español de los negocios y de la cultura empresarial. Así que, disfruta de estos breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¿Qué tal estáis mis estudiantes de español de los negocios?
Estamos a mitad de julio del 2020 y el turismo este año está de capa caída. De capa caída es una expresión que significa el desánimo de una persona y de una entidad por falta de algo. En este caso por falta de turistas e ingresos, el sector turístico está hundido. Esta mañana cuando escuchaba las noticias por la radio, decía el locutor que se prevé que la llegada de turistas bajará hasta un 60 % (un sesenta por ciento) este año.
Y justo el año pasado tuvimos un récord en número de turistas que visitaron España, casi 85 millones de personas. Pero todos los países, no solo España, tienen que modificar sus previsiones de ingresos por turismo a la baja, por la situación excepcional que estamos viviendo.
Y la situación actual es la siguiente: las compañías aéreas facturando 0 € o muy poco y, algunas de ellas a punto de quebrar, p.ej. de este tema hablo en el pódcast #16
Hoteles están empezando abrir sus puertas para turistas más atrevidos, pero poco a poco.
Y agencias de viajes están bastante paradas, es decir, con poca actividad.
Por tanto, parece que viajaremos menos este año, pero no hay dejar de hablar de los viajes. Porque el turismo es un sector con una oferta de ocio muy atractiva y volverá a levantar cabeza. Ojalá más pronto que tarde.
Dime, ¿qué tipo de viajero eres? Dicen que cada persona es un mundo y viaja de diferente manera. Pues tenemos turistas culturales, visitantes, compradores, éticos, aventureros, por trabajo, urbanitas o gourmet y hay otros, que tienen de cada uno un poco. Pero, estoy segura que a todos ellos le une el deseo por estar informado. Y hay mucha información. Tener tantos datos es una ventaja, pero también puede ser una desventaja.
Y el CEO de la empresa de la que te voy a hablar hoy, cuando habla del volumen de datos disponibles en la red, lo resume así: El verdadero reto no es obtenerlos sino saber utilizarlos.
Así que, esta startup española que se llama Smartvel (entiendo que el nombre smartvel viene de la unión de dos palabras en inglés; smart y travel), esta empresa ha hecho ese gran trabajo de ordenar la información turística. Porque su objetivo es mejorar la experiencia del viajero. Hoy día a todos nos gusta encontrar rápido la información relevante y de alta calidad para poder personalizar nuevo viaje.
Entonces, a continuación, te voy a responder a estas tres preguntas sobre Smartvel: Quiénes son, qué hacen y cómo lo hacen.
Vamos con la primera:
¿Quiénes son? Es una startup con unos 20 empleados, su fundador y CEO se llama Iñigo Valenzuela. Empezaron su proyecto por el año 2013 y este año, justo antes del confinamiento, entraron a formar parte del proyecto Lanzadera. De Lanzadera ya te he hablado en varios pódcast, porque es una aceleradora e incubadora de empresas emergentes en España.
¿Qué hacen? Yo diría que, básicamente, inspiran al viajero. Seguro que alguna vez, te has preguntado antes de salir de viaje: ¿qué puedo hacer en esta ciudad y estas en fechas concretas? Pues Smartvel te lo pone todo fácil, porque dispone de toda la información turística del lugar al que vas a ir. Por tanto, puedes personalizar tu viaje, según tus gustos, del tiempo que dispongas o el dinero que tengas.
¿Cómo lo hacen? Para ofrecer esta información, su software se tiene leer miles o millones de páginas web cada día. Recopila automáticamente todo lo que sucede en cualquier lugar del mundo gracias a Big Data e Inteligencia Artificial (en inglés artificial intelligence). Y toda esa información la tienen agrupada en tres tipos de contenido:
- dinámicos (es una agenda cultural de eventos y actividades), 2. estáticos (son museos, mejores vistas, atracciones turísticas, etc.) y 3. propios (son actividades que ofrece el hotel, como tours o alquiler de bici). Y esta información está en cualquier idioma.
Entre sus clientes podemos encontrar empresas tan conocidas como Iberia, LATAM, Viajes El Corte Inglés, Singapore Airlines, RUI Hotels y otras muchas empresas muy potentes en el sector del turismo. Y también es una buena opción para ciudades inteligentes (Smart Cities) para que a través de tecnología sus ciudadanos tengan el acceso p.ej. a la agenda cultural actualizada de su ciudad.
Resumiendo, tú o yo, como viajeros, ¿cómo podemos preparar nuestro viaje con Smartvel?
Pues como te dije antes, es una empresa que trabaja con compañías aéreas, hoteles, agencias turísticas o ciudades inteligentes. Por tanto, su aplicación se integra en cualquier canal digital, p.ej. en la página web de Singapore Airlines o RIU Hotels, y la podemos usar sin coste alguno. Bueno, no nos cobran directamente por este servicio. Pero hay que tener en cuenta que si compras un billete de avión con Iberia, un porcentaje de lo que has pagado, tiene que cubrir este servicio que ofrece Smartvel. Lo mismo en caso de ciudades inteligentes. Para que exista esta opción, primero los ciudadanos debemos pagar nuestros impuestos.
Así que, la próxima vez que organices tu viaje p.ej.desde la página web de Iberia o Singapore Airlines, que sepas que lo estás haciendo con Smartvel, la startup española que recoge, ordena, verifica y clasifica toda la información turística para que tu viaje sea una experiencia especial.
Tal vez no puedas viajar este año,pero espero que este podcast te haya gustado. Y si me dejas un mensaje me ayudarás a mejorarlo.
Porque tengo más ideas para crear audios sobre temas de empresas, expresiones, pronunciación y, te pido que me apoyes con un comentario o que me escribas para decirme qué temas te gustaría escuchar los próximos audios. Me encantará leerte.
Si aún no te has suscrito a mi podcast, por favor, hazlo, para que te lleguen notificaciones de los próximos episodios, porque pasar de aprendiz al maestro solo se consiguen con la constancia y práctica.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
22. ¡Ha llegado la carne vegetal del siglo XXI!
Spanish For Your Career, episodio número 22.
Hoy te traigo el menú completo. De primero: la carne del siglo XXI, un caso de una startup española que ha apostado por comercializar nuevas proteínas vegetales. De segundo: una expresión popular con la palabra carne y su significado que no tiene nada que ver con la comida, y de postre: un truco para pronunciar la ere española para que suene más natural.
¡Así que empezamos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la lengua española en el ámbito empresarial. Con cada episodio vas a aprender un poco más del español de los negocios y de la cultura empresarial. Así que disfruta de estos breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional. ¡Bienvenido al Spanish For Your Career!
¿Qué tal estáis mis estudiantes de español de los negocios?
¿Sabías que el sector ganadero genera los mismos gases de efecto invernadero que todos los trenes, coches, barcos y aviones juntos? Ganadería es la actividad económica de crianza de animales para sacrificarlos después y para que podamos consumir su carne para alimentarnos.
En los episodios anteriores lo he comentado. El actual sistema productivo no es sostenible. Y el sector de la ganadería consume muchos recursos para producir carne y sus derivados.
¿Y tú ya eres vegano, vegetariano o tal vez flexivegetariano?
Yo me considero flexivegetariana, es decir, la persona que reduce mucho el consumo de productos de origen animal.
Porque a nivel medioambiental la ganadería es el principal factor del cambio climático. A nivel de agua, de tierra y de recursos también tiene un impacto muy grande. Nos enfrentamos al reto de cómo alimentar a una nueva población mundial en aumento, de forma sostenible, y teniendo en cuenta que cada vez hay una mayor demanda de proteínas.
Pues tenemos una solución. Ahora solo falta a que cada uno de nosotros, tomemos conciencia de ello y apostemos por el consumo de este tipo de alimentos.
Una StartUp española, Foods for Tomorrow, del joven emprendedor Marc Coloma, ha creado un alimento que se llama Heura (huera significa hiedra en catalán y hiedra en castellano es el nombre de una planta muy popular que crece en cualquier lugar).
Pero volviendo a nuestro tema de hoy.
Crear el alimento Heura fue posible gracias a una tecnología que permite la creación de una nueva generación de proteínas vegetales. Heura es el producto sucesor de la carne y está elaborado con agua, concentrado de soja, aceite de girasol, sal, aroma y especias.
Es sencillo para el consumidor usar esta carne vegetal en forma de bocados, tiras o tacos, porque solo hace falta saltearlos, ya que vienen marinados y precocinados. En su página web dicen así: el 100% de las personas que prueban Heura creen que comen carne. Y lo dicen con tanta seguridad, porque antes de lanzar un nuevo producto, p.ej, albóndigas de carne vegetal, realizan un test y el dicho test tiene que dar el siguiente resultado: que todas las personas testadas pienses que han comido carne.
Y yo me uno a ellos, porque he probado estas albóndigas de carne vegetal y te aseguro que saben igual como las albóndigas hechas de carne animal.
¿Què tal? ¿Te he convencido para que pruebes este producto llamado Heura? Se escribe H-E-U-R-A. Y como la h es muda, decimos -eura
¡Escribeme y me lo cuentas!
En español hay un montón de expresiones relacionadas con la comida, pero que no son para hablar de la comida, sino su verdadero significado es otro. Y hoy te voy a enseñar una de ellas, precisamente con la palabra carne.
La expresión es: poner toda la carne en el asador. ¿La conocías?
Cuando cocinas y pones a asar toda la carne que tengas, pueden pasar dos cosas: que todo salga bien y hay comida para todos o, que salga mal y entonces todos pasaremos hambre. Pues esta expresión significa la acción de arriesgar. La palabra arriesgar con doble RR, hay que pronunciarla haciendo un poco de esfuerzo con la lengua. Te cuento cómo hacerlo fácil con un truco en el episodio #21.
Entonces, en los negocios puede pasar algo parecido. Si invertimos todo nuestro dinero en un solo negocio y si nos sale bien, nos haremos ricos, en caso contrario, perdemos todo. Para evitar esta situación se debe aplicar una estrategia llamada diversificación, es decir, invertir en diferentes negocios, de tal manera que cuando fracasa uno, aún te quedarán otros negocios, como fuentes de ingreso.
Así que, ¡nunca pongas toda la carne en el asador! Por precaución.
Y, por último, te cuento cómo pronunciar el sonido ere para que suene más natural.
En el podcast anterior, nº 21, te di un truco como pronunciar mejor la erre española. Si aún no lo has escuchado, buscar el episodio 21 o también lo puedes ver en YouTube, el video nº21 con el título: Las 7Rs.
Y en este episodio vamos a practicar el sonido ere.
Pronunciamos ere en las palabras que se escriben con una única R, como, tarta, comer, pera o carne
Es decir, si ves escrita una R y NO es la primera letra de la palabra, se pronuncia ere. Para su correcta pronunciación debemos dar un pequeño toque con la lengua en el paladar, pero solo uno. Y te puede ayudar este truco. Atento, atenta: el sonido ere se parece al sonido de una D entre vocales en la lengua inglesa, p.ej. cuando intentas decir para en español, te puede salir el sonido para, entonces para evitarlo, debes decir pada, y así se va a entender mejor.
Otro truco es intercalando una vocal cuando la R aparece en un grupo de consonantes, p.ej.
g+r: tigre, incluimos una E entre GR: ti-ge-re,
d+r: padre incluimos una E entre DR: pa-de-re
Con este truco te quiero decir que no pronuncies una sola R, sino trata de incluir una vocal, en este caso he incluido una E, p.ej ti-ge-re. Y así va a sonar más natural y nadie se dará cuenta que estás incluyendo una vocal. Prueba con estas dos palabras y me lo cuentas si tu ere suena diferente ahora.
Espero que este podcast te haya gustado, tengo más ideas para crear audios sobre temas de la empresa, expresiones, pronunciación y, te pido que me apoyes con un comentario o que me escribas para decirme qué temas te gustaría escuchar en los futuros audios.
Me encantará leerte.
Si aún no te has suscrito a mi podcast, por favor, hazlo, para que te lleguen notificaciones de los próximos episodios porque, pasar de aprendiz al maestro solo se consiguen con la constancia y práctica.
Nos oímos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz
21. Las 7Rs. El camino hacía un mundo más sostenible.
Spanish For Your Career, episodio número 21.
Las 7 Rs. ¿Qué significan estas misteriosas 7Rs? Te voy a desvelar el significado de cada palabra, porque son palabras que las tenemos que incluir en nuestro vocabulario. Y ya no es una opción, es un deber. Y también te contaré un truco para pronunciar mejor esta erre española.
¡Así que empezamos!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
¡Hola! ¿qué tal estáis mis estudiantes de español de los negocios?
El verano ha llegado y la pregunta que nos hacemos muchos en estos momentos es: ¿a dónde podemos ir de vacaciones? Yo no tengo a dónde ir. Cada año viajaba a Polonia y a US para ver mi familia. Pero parece que las fronteras con estos países seguirán cerradas por unos meses más, así que me quedaré en casa. Que no está nada mal.
¿Y tú, vas a viajar al extranjero este verano? Escríbeme y me lo cuentas.
Bueno, bueno, vamos con el tema de hoy ¿Qué son las 7Rs?
No sé si conoces una empresa española que se llama Ecoembes. Es una empresa que se dedica al reciclaje de residuos en España. Y las 7Rs es un proyecto suyo para concienciarnos sobre este tema. El verbo concienciar significa adquirir un conocimiento sobre temas sociales o políticos.
Entonces, las 7Rs son siete palabras que empiezan por esta letra y que sirven para ilustrar qué acciones debemos tomar para cambiar nuestro modelo productivo hacia una economía circular.
¿Qué es una economía circular? Los seres humanos hemos creado un sistema de economía lineal. ¿Y en qué consiste? ¡Muy sencillo! En crear productos, usarlos y después desecharlos. En efecto, cada vez que se quiere fabricar un nuevo producto, utilizamos nueva materia prima.
Y eso nos ha llevado a un colapso. Casi a un colapso. Porque nos hundimos en la basura. Por eso es necesario invertir recursos, esfuerzo y tiempo para crear un nuevo sistema, el sistema de economía circular que aprovecha los recursos que ya tenemos.
¿Y cúal es su objetivo?
Pues la economía circular tiene como fin último la sostenibilidad. La verdad esta palabra sostenibilidad es un poco difícil de pronunciar. Yo lo hago despacio para no trabarme con esta palabra.
Entonces, la economía circular se basa en las 7Rr.
Al final del podcast te contaré un truco para que la ere española no te cueste tanto pronunciarla. Es muy fácil. Lo verás.
¡Vamos a ello!
La primera: Rediseñar – es innovar para fabricar los envases de siempre, pero ahora utilizando materiales y procesos que sean respetuosos con el medioambiente, por ejemplo, como esta de las bolsas hecha de bioplástico, es decir, es una bolsa biodegradable.
La segunda:Reducir – consumir menos para generar menos residuos. No quiere decir, que dejemos de comprar, pero cada uno debe reflexionar si necesita tener tantas cosas en su casa.
La tercera: Reutilizar – es alargar la vida útil del producto o, dicho de otra forma, darle una nueva vida. Este consejo va de manualidades creativas para niños y niñas en colegios.
La cuarta: Reparar – hemos olvidado de esta opción casi por completo. Nuestro abuelos o padres reparaban todo, desde electrodomésticos hasta calcetines, hoy día no lo hacemos. Antes de tirar, piensa, ¿es posible y rentable repararlo?
La quinta: Renovar – este consejo dice así: tratar de actualizar lo antiguo para que pueda volver a servir de nuevo para lo que fue creado. Está relacionado con el verbo anterior, renovar.
La sexta: Recuperar – recoger materiales que ya han sido utilizados para que vuelvan al proceso productivo y que no estén por ahí abandonados en cualquier lugar.
Y la séptima: Reciclar – es utilizar residuos como materia prima para fabricar nuevos productos, como el caso de la empresa que fabrica ropa de calidad de desechos, episodio de pódcast nº 19.
¿Qué tal? ¿Te ha gustado aprender sobre las 7Rs? Son como las 7 maravillas de ecología para un mundo más limpio. Para un en el cual nos gustaría vivir, verdad?
Al comienzo te dije que te ayudaría a pronunciar la erre española, así que vamos a ello.
En español hay dos sonidos que se parecen. Existe una erre como la que pronunciamos en la palabra turrón y una ere como la que pronunciamos en pera.
El sonido erre se pronuncia en estos tres casos:
- Cuando vemos escrita una doble rr la pronunciamos erre, ej tierra
- cuando la letra r inicia la palabra, ej. renovar
- y también cuando aparece una r después de estas consonantes; n, l, s,
n + r enredar
l + r alrededor
s + r Israel
Es el sonido más difícil para pronunciar y te podrías ayudar este truco.
La lengua hay que colocar detrás de los dientes y tocar la parte de paladar que es más rugosa. Una vez que ahí esté colocada, la tienes que hacer vibrar. Y te puede ayudar pronunciar una t + r seguidas: trrrrrr , pero muy deprisa: trrr. Trrr, trrrr,. Lo vas repitiendo varias veces y verás que podrás pronunciar el sonido erre casi sin darte cuenta y sin esfuerzo.
En el siguiente podcast te contaré otro truco para pronunciar el sonido con solo una ere para que suene más natural.
Espero que este episodio de hoy te haya gustado, tengo más ideas para crear podcast sobre temas relacionados con empresa y negocios para estudiantes de español. Así que te pido que me apoyes con un comentario, me mandes un correo y que veas mi vídeo en Youtube, si prefieres aprender con el vídeo. En las notas de este programa tienes un link a Youtube. Te invito a que lo veas, ¿ok? ¡ Pues ahí nos vemos!
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
20. ¿Cómo se recicla el plástico en Zanzíbar?
Spanish For Your Career, episodio número 20.
Cuando viajé a Zanzíbar el pasado mes de diciembre, no pensaba que mis amigos zanzibareños me llevarían a visitar una planta de reciclaje de plástico. Lo reciclan para dar la segunda vida al residuo y limpiar la isla de esta basura. De ahí sale la materia prima para fabricar nuevos productos. Y también crean puestos de trabajo.
Una experiencia que, es posible que te va a gustar, tanto si eres viajero, ecologista o estudiante de español. ¡Claro que sí!
Cabecera: Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
¡Hola! ¿Qué tal estáis? Aquí en Madrid ya estamos en pleno verano y aún sin turistas, por culpa de este virus que parece que no se va ni con el calor. Eso sí, ha llegado el calor. Para la semana que viene ya nos están avisando que nos preparemos para unas temperaturas muy altas. El termómetro va a subir hasta 40º en la escala Celsius, lo que equivale a 104 grados en Fahrenheit.
Y ya lo notan las cigarras. ¡Como están las cigarras! Sus estridentes chirridos son insoportables. Y es que cuanto más calor hace, más cantan. Escúchalo. Los he grabado con mi móvil hace unos días en un parque.
¿Los reconoces? Son insectos grandes que se esconden entre hojas en los árboles y este ruido lo emiten solo los machos y no lo hacen con la boca, sino con su tripa.
Bueno, vamos a dejar las cigarras en paz, que sigan con sus cantos. Así que paciencia, tanto con el calor como con las cigarras.
Como te adelanté en el episodio anterior, número 19, hoy te iba a hablar sobre mi viaje a Zanzíbar. Por cierto, el episodio anterior trata de una empresa que fabrica ropa de desechos. Muy interesante, porque es una empresa que ha apostado por la economía circular.
Y el episodio de hoy, también en cierto modo, va a tratar de este tema, de la economía circular. Un sistema que aprovecha los recursos que ya tenemos y tiene como fin último la sostenibilidad.
Pero empecemos por el principio.
¿Porque fui a Zanzíbar y cuándo? Fue el pasado diciembre y estuve ahí tres semanas. Como sabrás, es una isla que pertenece a Tanzania. Y no fui precisamente de vacaciones. El motivo de mi viaje era participar en un proyecto de voluntariado. Una tarde mis compañeros zanzibari nos organizaron, a todos los voluntarios, una visita a un sitio donde se recicla el plástico. Para llegar ahí, tuvimos que tomar dos autobuses y luego andar unos dos kilómetros. Pero ese día no hacía mucho calor, así que la excursión era agradable. Mientras andábamos por el pueblo, los niños nos saludaban con el hello, hello, hay muchos niños en Zanzíbar.
En cuanto llegamos a nuestro destino, lo primero que vimos eran montañas de plástico. Es un lugar donde llega el plástico de toda la isla en forma de botellas u otros envases y sale perfectamente empaquetado en sacos para convertirse en nuevos productos. Lo venden a unas empresas que se dedican a fabricar dichos productos, es decir, nuevos envases con el plástico reciclado. Porque hoy día es posible fabricar toda la gama de envases de plástico reciclado, incluso bandejas que envasan la comida.
Ahí casi todo el proceso de reciclaje es manual. Hay unos 10-15 empleados, la mitad son mujeres. Ellas se dedican a seleccionar el plástico. Esta tarea del proceso es muy importante. Porque cuanto más puro es el plástico reciclado, más valor tiene en el mercado. El plástico de color blanco es el más valorado.
Por tanto, los envases deben estar limpios, identificados y seleccionados por el tipo del plástico y color, sin etiquetas o adhesivos, y sin tapones.
¿Sabías que el color verde de los tapones de botellas es un problema para el proceso de reciclaje? Por ejemplo, el cartón de leche semidesnatada lleva puesto el tapón verde. Se ha pedido a los supermercados que lo cambien y que por lo menos que el color sea menos intenso, porque el pigmento verde rebaja el valor el plástico reciclado.
Bueno, seguimos. Estas mujeres están sentadas en frente de estas montañas de plástico y su trabajo es revisar cada envase. Una vez hecho esto, el plástico pasa a ser triturado. Y para ello se utiliza una máquina que corta el plástico en pequeños trozos. Finalmente, el plástico troceado se envasa en unos grandes sacos que llegan a pesar hasta 70 kilos. Este trabajo lo realizan los hombres porque se requiere un poco más de fuerza. Ya que utilizan grandes palas para prensar el plástico en sacos y para que así quepa más.E
Este podcast lo puedes también en versión del vídeo en YouTube. Busca mi canal Spanish For Your Career. Y en este podcast te voy a mostrar algunas fotos de esta planta de reciclaje. Así que te invito para que lo veas.
El proceso de reciclaje sería más sencillo si todos los envases fueron hechos del mismo tipo de plástico, del mismo tipo de polímero para bote, tarrinas y bandejas. Y este es el reto, que los productos sean diseñados para ser reutilizados.
En el siguiente episodio te hablaré de las 7Rr, que es la base en la economía circular. Una oportunidad para ti para practicar la ere española. ¡No te lo pierdas! Nos oímos de nuevo en el episodio número 21.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
19. Fabricar ropa de calidad aprovechando desechos.
Spanish For Your Career, episodio número 19.
Más de 80.000 millones de prendas de ropa salen de las fábricas textiles cada año en el mundo.
¿Y cuánta ropa se tira a la basura, de media por persona? En España unos 7 kilos y en Estados Unidos hasta 35 kilos de ropa usada acaba en la basura. Es mucho. Muchísimo. Cuanta más ropa tiremos, más se fabricará. Está claro que este modelo creado por grandes marcas como Zara o H&M ya no es sostenible por su alto impacto contaminante sobre el medio ambiente. Pero hoy te traigo una alternativa y te la cuento en menos de 10 minutos.
Cabecera: Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
¡Hola!, ¿Qué tal estás mi estudiante de español de negocios?
Una pregunta para ti y respóndeme con un SÍ o un NO.
¿Una chaqueta que cuesta 300 € te parece cara? ¿Y si te dijera que esta chaqueta está hecha con poliéster reciclado de botellas de plástico y algodón orgánico? Es más. Es una prenda vegana, fabricada sin materiales de origen animal. ¿Te la comprarías?
Si has dicho: No, no me la compraría, dame una oportunidad para explicarte algo más. Y si has respondido con un SÍ, sin duda, te va a gustar este episodio. Pero, sobre todo, vas a conocer un nuevo vocabulario en español en temas de ecología y empresa.
¡Así que, empezamos!
A pesar de que los expertos nos avisan de que en pocos años habrá más basura que peces en nuestros océanos, el plástico en forma de botellas u otros envases sigue navegando por nuestros mares y nadie sabe bien qué hacer con ello. Especialmente el Mar Mediterráneo está considerado como el más contaminado.
Hay una empresa española, Ecoalf, que convierte el plástico en un tejido de alta calidad para fabricar chaquetas, camisetas, pantalones, zapatillas o bolsos. ¿Cómo?
Pues gracias a una tecnología novedosa que les permite hacer esta magia; dar una segunda vida al plástico. Pero esta vez lo vamos a llevar puesto.
Llevar puesto es otra forma de decir “vestir”, p.ej. llevar puesta una camiseta, una mascarilla en la cara o llevar puesto un disfraz.
Es evidente que para poder reciclar el plástico de forma correcta y, posteriormente, fabricar el tejido, fue necesario invertir mucho dinero en la tecnología. En I+D. Las siglas I+D es la abreviatura de dos palabras: Investigación y Desarrollo.
Por cierto, hace unos meses, visité una empresa que se dedica a reciclar el plástico. Fue durante mi viaje a Zanzíbar. Lo tengo que contar con más detalle en algún episodio, más adelante.
Pero volviendo a nuestro tema, te decía que, gracias a esta inversión en I+D, la empresa Ecoalf ha conseguido reciclar los desechos. Y digo, desechos en general, porque no solo reciclan el plástico, sino también neumáticos, redes de pesca o posos de café. Sí, has oído bien, posos de café.
¿A qué es muy interesante? En efecto, lo es. Pero escucha que lo mejor viene ahora.
¿Y cómo llega el plástico a la empresa Ecoalf?
Eso se debe a que unos 3000 pescadores de todo el mundo transportan la basura (el plástico) hacia el puerto y la guardan directamente en unos contenedores para que sean recogidos por la empresa Ecoalf.
En los últimos 10 años han podido sacar 500 toneladas de basura del mar lo que equivale a 1.102.311 de peso en libras. Han reciclado 200 millones de botellas de plástico y han desarrollado 300 tejidos reciclados de máxima calidad. Tienen sus propias tiendas en Madrid, Barcelona, Málaga, Berlín, Ámsterdam y Tokio. Casi la mitad de sus productos se venden fuera de España. Y hacen envíos gratuitos a cualquier país europeo desde su tienda online. Han creado un hashtag en Instagram: #becausethereisnoplanetB (porque no hay un planeta B) y este es un lema que aparece en algunos modelos de sus camisetas.
El fundador de Ecoalf, Javier Goyeneche, dice que a sus clientes no solo les gusta el diseño de ropa que fabrican, sino también la historia que hay detrás de esta marca. De alguna manera, esto les permite fidelizar a sus clientes y, un cliente fidelizado, compra una y otra vez.
No conozco a Javier, pero es evidente que es un empresario valiente. Apostar por una empresa sostenible ni es fácil ni es barato, hoy día. Por ejemplo, Ecoalf no puede comprar telas a un proveedor, las tiene que fabricar. Y esto requiere invertir más dinero y más tiempo, lo que repercute en el precio final del producto.
Así que, volvemos a la pregunta inicial. ¿Pagarías 300 € por un abrigo de primera calidad hecho con materiales reciclados? Si al comienzo dijiste que no te lo comprarías, pero ahora, tal vez, cambiaste de opinión, házmelo saber.
En el próximo episodio te contaré sobre mi viaje a una planta de reciclaje de plástico extraído del mar. Y está en Zanzíbar. Normalmente la gente viaja ahí para disfrutar de sus playas y yo fui para ver montañas de plástico. Bueno, alguna playa he podido ver y hasta bañarme. ¡No te pierdas el episodio número 20!
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
18. Startups españolas de éxito.
Spanish For Your Career, episodio número 18.
Hoy te he preparado un tema muy interesante sobre tres empresas Startup de éxito, una de ellas produce huevos de gallina con sabores. Bueno, los huevos los produce la gallina, como siempre, pero ellos les dan un toque de sabor. ¿Huevos frescos de gallina con sabor a trufa negra? Pues sí. Quédate conmigo para saber de que manera lo consiguen.
Cabecera: Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
¡Hola!, ¿Qué tal estás mi estudiante de español de negocios? Bienvenido al podcast en el cual vas a aprender algo más sobre empresas Startup en España.
Por cierto, si no queremos usar este anglicismo empresa Startup, tenemos una alternativa en la lengua española y es empresa emergente.
¿Qué tal la semana? Espero que todo bien y que este podcast ha llegado a ti en el momento óptimo para que lo escuches con tranquilidad y aprendas algo más de español es estos 10 minutos.
Hoy te traigo un tema muy interesante, tres proyectos de éxito. Sus creadores son emprendedores jóvenes que han podido montar sus empresas con la ayuda de la fundación Lanzadera. En el podcast de la semana pasada, número 17, te hablé de su fundador, Juan Roig, la quinta persona más rica de España. Tanto él como su mujer, Hortensia Herrero, han creado programas de mecenazgo para apoyar causas sociales, deportivas y empresariales. Si quieres saber más sobre él escucha el podcast número 17.
Por cierto, este podcast, Spanish For Your Career, lo puedes escuchar en mi página web, o en plataformas de pódcasts. Muy fácil de encontrarlo. Pero te invito a que vayas a mi casa, es decir, mi página web, porque ahí también vas a encontrar la transcripción completa. Aprovecho para decirte que, en mi página web, también puedes hacer tu test de nivel de español o solicitar una clase de prueba. Así que, te espero, en mi casa.
Y ahora sí, vamos con el tema de hoy. Son proyectos que me han encantado.
Como te dije en podcast anterior, Lanzadera es una aceleradora e incubadora de Startups. Las tres empresas de las que te voy a hablar, ya están facturando y sus productos o servicios han sido validados por el mercado. La expresión “validado por el mercado” quiere decir que han tenido ventas y aceptación por parte del consumidor.
Vamos con el primer caso.
- Su nombre es: Flamingueo, una empresa que diseña y comercializa productos de postureo a través de internet.
A ver, te lo explico mejor con un ejemplo. Seguro que has visto en Instagram fotos de chicas influencer en una piscina de color azul turquesa y con un flotador en forma de, p.ej. flamenco rosa. Flamenco rosa es un pájaro. Pues esta empresa vende este tipo de flotadores y otros productos, igual de llamativos, para chicas instagramer.
Por cierto, la palabra postureo define una actitud artificial que una persona adopta para presumir en la foto, en el vídeo o en la vida real.
Esta empresa ya empieza expandirse a otros países europeos, como Francia y Alemania. Claro, plataformas como Instagram, les da mucha visibilidad. Ahora están promocionando un flotador en forma de aguacate. Muy chulo.
- El segunda Startup es la empresa Koroko, la primera empresa que produce huevos de gallina de sabores. Sí, sí, has oído bien, huevos de gallina de siempre, pero ahora con sabor a ajo o jamón, trufa negra o queso azul. La forma de conseguir este resultado es transferir el sabor de otros alimentos al huevo fresco por los poros de la cáscara. Y son huevos de gallinas camperas, es decir, de las que se crían en libertad y no en estas horribles jaulas. La granja produce unas 6.000 huevos a la hora. Yo tengo ganas de probar unos huevos fritos con sabor a trufa negra, ¿Y tú, de qué sabor los quieres?
- Y la tercera empresa se llama OUH LO LÀ. Suena un poco a la famosa exclamación en francés, oh lá lá, ¿verdad?
Pero volviendo a nuestro tema. Esta empresa alquila ropa para mujeres. Y funciona de la siguiente manera. Una vez que la clienta deja sus datos como la talla de ropa que usa, su estilo y sus preferencias, ellos mandan una caja sorpresa con varias prendas de ropa. La clienta las usa durante 2 semanas y después viene un mensajero a recogerla. Me ha gustado esta idea por tres motivos:
- puedes vestir de forma variada y renovar de vestuario cada 2 semanas,
- gastas mucho menos dinero en vestuario, porque es un tipo de ropa un poco cara, pero de buena calidad,
- no acumulas tanta ropa en tu casa.
Y este último es superimportante.
¿Sabías que la industria textil es el segundo sector que más agua gasta para fabricar toda la ropa del mundo mundial? Tenemos que ser cada vez más conscientes de ello. ¿Para qué fabricar tanta ropa, si la podemos compartir?
De este tema, de innovación en el sector textil te voy a hablar en el podcast siguiente, número 19; fabricar ropa reciclando la basura, concretamente el plástico. ¡No te lo pierdas!
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
17. ¿Quién apoya a los emprendedores en España?
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 17. ¿Quién apoya a los emprendedores en España?
¡Hola! Bienvenidos al pódcast ¿Qué tal estáis? Espero que muy bien.
Esta semana os traigo un tema muy interesante, una historia de éxito. Es sobre la quinta persona más rica de España y se llama Juan Roig, el presidente de Mercadona.
¿Si fueras él, teniendo una fortuna, un patrimonio valorado en miles de millones de euros, qué harías con tu dinero?
Yo lo he pensado muchas veces, y te confieso que durante años creía, que tener dinero era igual a tener cosas materiales. En gran medida, eso es cierto. Pero el problema es que uno siempre quiere más y más. Esta obsesión por poseer, acumular y consumir, a mucha gente les llevó a arruinarse. Así es el ser humano, a veces muy tonto.
Pero, según pasan los años, cada vez comprendo mejor la función del dinero en nuestra sociedad. Y te lo voy a explicar a través de este ejemplo de Juan Roig. Te quería hablar sobre él, porque es importante saber que él se compromete con la sociedad. Es el creador de Lanzadera, una aceleradora e incubadora española de Start- ups. Por cierto, antes de continuar, dos aclaraciones sobre el vocabulario de negocios:
- Start- ups, aunque se usa mucho en español este término inglés, está bien decir que existe en español una expresión alternativa y es empresa emergente. No hace falta usar siempre estos anglicismos.
- Lanzadera. La palabra lanzadera viene del verbo lanzar. Si aún te cuesta entender esta palabra, lanzadera, pues imagínate un cohete que hay que transportar desde la Tierra al espacio. Y para ello se utiliza una lanzadera. Un vehículo que es capaz de llegar hasta la órbita. Fíjate en la dirección en la que se mueve una lanzadera, es desde abajo hacia arriba. Por tanto, llamar Lanzadera a un proyecto quiere decir que su objetivo es llegar a lo más alto posible o llevarlo a otro nivel, que es una expresión de moda. Se dice mucho; lleva tu vida al siguiente nivel o lleva tu español (o inglés) al siguiente nivel.
Por cierto, ahora en mi página web puedes hacer tu test de nivel. Entra en spanishforyourcareer .com y en el menú de arriba, lo tienes. ¡Hazlo!
Bueno, continuamos con nuestro pódcast.
Como te decía, nuestro protagonista de hoy, es una de las cinco personas más ricas de España. Nació en Valencia hace 70 años. Y es una persona discreta. Solo aparece una vez al año en medios. El motivo de su aparición es la presentación anual de los resultados de su compañía, Mercadona. La mayor cadena de supermercados de España.
Él es su principal propietario, junto a su mujer que es vicepresidenta y sus cuatro hijas. Ellas, posiblemente, serán las herederas del negocio, es decir estarán al mando de la empresa. Porque igual como en otras partes del mundo, en España, las grandes fortunas son asuntos de familia.
Así pues, cuando Juan Roig habla, es un acontecimiento social. Porque, aparte de decirnos cuántos millones han ganado y cuántos ha repartido en primas o bonus entre los empleados, comparte ciertas reflexiones que son de interés para los españoles. Nos habla de su visión sobre los negocios y la economía, y por supuesto, de su modelo empresarial, tan exitoso en España. Y ya no solo en España. Hace unos años se expandieron a Portugal.
El verbo expandir significa hacer que algo ocupe más espacio (como una red de tiendas) o que aumente de tamaño (como una mancha) o que se difunda (como una idea).
Es evidente que las personas ricas despiertan nuestro interés, y a menudo envidia. Por eso hay muchas anécdotas sobre Juan Roig. Unas de ellas dice que tiene una obsesión por el ahorro. Cuentan, que su proveedor de aceite de cocina tuvo que cambiar el formato redondo de la botella al cuadrado. Porque el formato cuadrado permite optimizar el espacio en una caja. Sin embargo, con la botella redonda, decía que se transportaba el aire. Es verdad, si colocamos botellas redondas en una caja, verás que queda espacio entre botellas.
Pero vamos a ver cómo invierte su dinero. Al comienzo te comenté sobre la empresa Lanzadera, que es la aceleradora e incubadora de Start-ups. Y forma parte del proyecto aún más ambicioso, de un gran hub de emprendimiento, Marina de Empresa.
La palabra hub es un anglicismo o término inglés (se escribe H-U-B) que tiene su alternativa en español y significa el centro o el punto de conexión. Y como HUB no es palabra española, entonces la H sí la tenemos que pronunciar, es decir en este caso la H no es muda.
Como dice el presidente, las empresas deben resolver una necesidad o un problema existente, pero de una forma diferente. Innovadora. Para ello no solo se necesita una buena idea, sino saber ejecutarla correctamente. Es un lugar para emprendedores dispuestos a arriesgar, a comprometerse con la sociedad y apasionados de los negocios. Solo así se puede cambiar el mundo. Por qué lo demás ya está inventado. Así habla Juan Roig de su fundación creada con el dinero de su patrimonio y al servicio de futuros empresarios. .
En el siguiente episodio te contaré sobre unos tres proyectos que pasaron por la incubadora española de Start-ups, Lanzadera. Son innovadores y otros divertidos, como accesorios extravagantes para influencer. ¡No te lo pierdas! Te espero en el episodio 18.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
16. Nueva aptitud de los aspirantes a un puesto de trabajo (y no es hablar el chino)
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 16. Nueva aptitud de los aspirantes a un puesto de trabajo. (y no es hablar el chino)
¡Hola!, ¿Cómo estás mi estudiante de español? ¿Has podido practicar el español esta semana? Pues, espero que sí. Hoy te traigo especialmente para ti un nuevo episodio de pódcast. Porque si quieres progresar tienes que encontrar un ratito para escuchar el audio, una o dos veces. Y ya sabes, que en mi página web, Spanish For Your Career, tienes una transcripción completa para revisarla las veces que quieras con un nuevo vocabulario del español de negocios.
Antes de entrar en el tema de hoy, que es muy interesante, porque trata de algo nuevo que está ocurriendo en el mercado de trabajo, te quería preguntar algo. ¿Has recibido alguna noticia buena o tal vez mala esta semana? Espero que sí, me refiero a las buenas, por supuesto.
Te lo preguntaba, porque yo he tenido dos noticias esta semana; una buena y otra no tan buena. Ya tengo el resultado del test para el diagnóstico del coronavirus y, me dice, que estoy bien. Eso quiere decir que el día que fui a hacerme el test, estaba sana. Pero, por otro lado, el informe señala que no soy inmune. En resumen, que no tengo estos anticuerpos en mi cuerpo. Eso significa dos cosas; que nunca estuve enferma y que tengo que seguir con la guía de medidas de seguridad para minimizar el riesgo de contagio. En fin, todo sigue igual; mantener la distancia social, el uso de la mascarilla y guantes, el lavado frecuente de manos, evitar tocarse la cara, nariz y ojos. Y creo que ya es todo, que es bastante. Porque llevar la mascarilla en la cara y soportar el calor que ya estamos sufriendo en Madrid, ¡es un suplicio!
Y ahora sí, entramos ya en el tema de hoy. Que está relacionado con lo que te he contado sobre mi test. Porque cada vez más ciudadanos cuentan con el resultado del dicho test. Aún no son muchos, pero cada vez seremos más.
Y en las últimas semanas en España, algunos aspirantes a un puesto de trabajo, incluyeron la información sobre su inmunidad frente a virus, como una nueva aptitud.
¿Tú lo pondrías en tu CV (curriculum vitae) que eres inmune al virus?
Se está produciendo una división, entre los que son inmunes y los que no lo son. Y con esto también se abre un debate sobre:
- ¿Es ético pedir este dato al candidato a un puesto de trabajo?
- ¿El aspirante a un puesto de trabajo debería incluirlo en su CV?
¿Es una nueva cualidad del trabajador: ser inmune?
Es curioso, parece ser que hay personas, que están dispuestas a revelar esta información para conseguir un puesto de trabajo. Porque piensan que ser inmune les da una ventaja competitiva en los tiempos que corren. En tiempos de crisis, con un mercado de trabajo precario y el aumento de paro, esto me hace pensar que la lucha por un puesto de trabajo va a ser dura.
Pero, ¿debemos ser tan transparentes con nuestro estado de salud?
El CV está basado en conocimientos, competencias y en otras cualidades de valor que el aspirante aporta al puesto concreto.
Y tú, si fueras un técnico de selección de personal, ¿pedirías esta información al candidato? o ¿crees que se debería impedir que un candidato lo ponga en CV?
Imaginemos que estamos en una entrevista de trabajo. Yo soy entrevistadora y tú el candidato. Me cuentas que tiene estudios en marketing, un máster, experiencia en tres agencias de publicidad, habla dos idiomas y al final de entrevista yo te pregunto, si eres inmune al virus. ¿Cómo reaccionarías? Sería muy incómodo, ¿verdad? Esto no debería ser una ventaja sobre otros aspirantes. Éticamente esta información no se debería a tener en cuenta para tomar una decisión. Pero si lo hacen, entonces estamos hablando de una discriminación. ¿No te parece?
No obstante, no olvidemos de ciertas excepciones. Me refiero a profesiones como: cuidadores de personas mayores. La condición de inmunidad al virus, sería interesante porque ayudaría a proteger la salud de la persona que trabaja y la que recibe este servicio.
También el estado de salud es una condición de elección o descarte de un aspirante en profesiones como bombero, policía, soldado, piloto. Y no puedo terminar sin hablar de los aventajados por la genética, como modelos, que son altos y guapos y por eso ganan mucho dinero.
Y para finalizar tres últimas reflexiones.
- La inmunidad frente a virus es una circunstancia aleatoria, que puede ser útil tanto para la para la empresa como para el candidato, pero en ciertas profesiones.
- El hecho que el aspirante lo pone en su CV, no tiene ninguna validez. Si la empresa necesita una persona inmune a este virus, antes de contratarla, deberá someterla a un examen médico.
- También existen dudas sobre si la inmunidad es permanente, se decir, si va a durar toda la vida o solo es para esta temporada. Los sabremos más adelante, pero hoy por hoy, los científicos no lo tienen claro.
¿Qué te parece este tema? ¡Interesante, verdad! ¿Habrá debate en los próximos meses? Cuéntamelo en los comentarios, tu opinión será bienvenida.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
15. Negocios de éxito (muy) curiosos.
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 15. Negocios de éxito (muy curiosos)
¡Hola! ¿Cómo estás mi estudiante de español? ¿Y qué tal tu semana de trabajo o de cuarentena? En España estamos oyendo mucho lo de la nueva normalidad. ¿Qué quiere decir eso? Pues que nuestra vida no volverá a ser igual a la de antes de la pandemia. ¿De verdad? No lo sé, lo veremos. Pero hasta que no tengamos una vacuna, es de sentido común cuidar de nuestra salud, como nunca antes. Y sin poner en peligro a las personas que nos rodean.
Pero ahora sí, disfruta de este audio. Si tienes alguna duda sobre palabras nuevas, verbos o expresiones… no hay problema. Entra en mi página web Spanish For Your Career.com y ahí está disponible la transcripción. Y podrás revisarla las veces que quieras.
Vamos con el episodio de hoy: ideas de negocios que han triunfado en algún lugar del mundo y las comparto contigo por dos motivos:
- Porque me parecen curiosas, escucha este pódcast hasta final y verás que inventos.
- Porque vas a aprender un nuevo vocabulario en español relacionado con la empresa. Además en la transcripción te he marcado en negrita verbos y expresiones con preposiciones y, también, combinaciones frecuentes y colocaciones, para que te fijes en estas construcciones gramaticales. ¿ok? ¡Bien!
Y ahora sí, nos vamos a meter en el tema de hoy. ¿Pensabas que todo estaba ya inventado? ¡Qué va! ¡Escucha! ¡Escucha! Que te vas a sorprender seguro! A mí me han encantado algunas.
Cuando queremos lanzar un negocio, tenemos que tener en cuenta:
- detectar las necesidades del mercado
- analizar el mercado y sus tendencias
- analizar la competencia
- conseguir financiación
Te voy a hablar sobre 5 proyectos que han sido validados por el mercado. Atento a esta expresión “validado por el mercado”, que quiere decir que un servicio o producto, ha tenido buena aceptación por parte de los clientes, lo han comprado e incluso lo han recomendado a sus amigos, familiares o en redes sociales.
Los nombres de estos proyectos están en inglés. Claro, casi todos estos inventos vienen de Estados Unidos. Más adelante, te voy a preparar un pódcast sobre proyectos españoles. Vamos con el primer caso.
- Herbot (Automatic Indoor Gardening Robot). Es un robot que cuida tus plantas. Y no son plantas decorativas de tu salón, sino las que te dan alimentos. Se utiliza la inteligencia artificial para que los vegetales reciban la cantidad adecuada, tanto de luz como de agua. De esta manera es posible cultivar estos vegetales sin salir de casa. Es una de las soluciones para el cambio climático. Porque las vamos a poder cultivar en cualquier lugar sin importar el clima, espacio o experiencia. Es suficiente con disponer de un lugar en casa y del Herbot, claro.
- RentaFriend. Es una empresa que por 10 dólares la hora te alquila un amigo. Cuando te sientes solo o sola, puedes solicitar el servicio de esta empresa y te mandan… un amigo. También puedes pedir un amigo para que te enseñe la ciudad a la te acabas de mudar, por ejemplo. Quizá esta idea no te parece nueva del todo, porque algo parecido ya existe. Pero en este caso se trata de un servicio de alto valor. Es decir, si yo pido que alguien me acompañe a una fiesta, lo que quiero que esta persona se presente adecuadamente vestida para la ocasión, que me preste atención durante la fiesta o que sepa bailar. Un acompañante de lujo. Se entiende la idea, ¿verdad?
- Get Short Cut. Te explico. ¿Quieres ahorrar dinero en tu próxima visita a la peluquería? ¡Si es así, genial! Porque ahora lo puedes hacer y, basta con apuntarte en una App para pedir la cita en grupo. Y así podéis bajar el precio por el servicio. Es decir; cuantos más seáis, menos pagáis. Claro, no nos vamos hacernos ricos ahorrando dinero en esto, pero es curioso, ¿verdad?
- Riide Electric Bike. Es una empresa que diseña y fabrica bicicletas eléctricas. Si quieres, la puedes comprar. Pero es más interesante alquilarlas porque su precio competitivo. Ya que se trata de suscripción mensual que incluye mantenimiento y un seguro antirrobo. Y por eso la empresa ha triunfado. Porque por 80 dólares al mes, puedes conducir por la ciudad y no te preocupas por el mantenimiento. Creo que nunca lo había dicho, pero yo tengo una bici que me lleva a mi oficina todos los días. Es una bici normal, pero es suficiente. Tenemos que ir cambiando nuestra mentalidad y renunciar a automóviles contaminantes. Para que futuras generaciones no se avergüencen de nosotros, hay que cubrir de bicicletas las ciudades.
Y ya hemos llegado a la quita y la última:
- Luna Sleep. Esta me ha encantado. Es una funda inteligente para tu colchón. La conectas al enchufe, es decir, a la luz, y esta se conecta a tu Smartphone automáticamente. La App controla la temperatura de tu cama. Lo maravilloso es que te permite calentar la cama antes de que te vayas a dormir. ¿Sabes que la temperatura es importante para que tengas un sueño placentero? Lo ideal es dormir en una habitación entre los 15 y los 19 grados. Además, la App controla tu respiración y tu patrón de sueño. Esto es importante para detectar si tienes algún problema con tu sueño. Pero a mí me gustaría tener una funda para el colchón que pudiera enfriar mi cama en verano. No te imaginas, como esto me aliviaría las calurosas noches de verano en Madrid. A ver si alguien lo invente.
Esto es todo lo que te quería contar sobre los negocios de éxito. Recuerda revisar la transcripción para familiarizarte con nuevos verbos y expresiones de los negocios en español.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify, Stitcher, Google Podcast. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
14. La reinvención digital de los seniors.
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 14. La reinvención digital de los seniors.
¡Hola!, ¿Cómo estás mi estudiante de español? ¿Qué tal lo llevas? Tanto si aún están en cuarentena, como si ya están trabajando, espero que todo te va bien. Este podcast se graba a mitad de mayo del 2020 y, por desgracia, todavía medio mundo sigue confinado. De nuevo, aquí estoy con mi pódcast de cada domingo, para que aprendas en los próximos 10 minutos, algo más de español. Y si al terminar de escuchar este audio, te quedan dudas… no hay problema. Entra en mi página web Spanish For Your Career.com y ahí tienes el recurso que te faltaba, la transcripción. Podrás revisar tranquilamente las frases que no pudiste entender del audio.
Y ahora sí, vamos con el episodio de hoy: profesiones del futuro, pero que realmente ya están aquí.
¿Te acuerdas qué palabras aprendías en tus primeras clases de lengua extranjera? Eran los números, colores y también las profesiones, ¿verdad? Hoy día, algunas de ellas ya no existen, como, zapatero, barbero, afilador, relojero, vendedores de libros o de enciclopedias a domicilio. Algunas sobreviven, pero otras muchas han ido surgiendo en los últimos diez años. Y a un ritmo vertiginoso. Por cierto, es interesantes esta expresión “a un ritmo vertiginoso”. Apréndela, porque últimamente todo lo que ocurre en el mundo va a un ritmo vertiginoso, es decir, con mucha rapidez, un ejemplo: las vertiginosas subidas y bajadas de la bolsa de valores.
Pero seguimos con nuestro tema de hoy. La semana pasada, en el pódcast nº 13 hablé de autoempleo. Los mayores de 50 años tienen una dificultad para encontrar un nuevo puesto de trabajo y eso se debe a su edad. Por tanto, muchos de ellos optan por fundar una empresa, ser autónomo y autoemplearse. Si no lo has escuchado, lo puedes hacerlo desde mi página web o en Itunes, Spotify, Stitcher, Google Podcast, o en cualquier otra plataforma dedicada a distribución de pódcasts.
Es obvio que las nuevas profesiones están relacionadas con la tecnología. Y también te he hablado, que el punto débil de sénior es precisamente, la tecnología. Pero esto se puede solucionar.
¿Cómo los sénior podrían crear un negocio relacionado con las nuevas profesiones? ¿Cómo podríamos unir su conocimiento, su gran expertise, su know-how con la tecnología?
Voy a mencionar algunas de las nuevas profesiones que podrían ser ideales para los sénior. Son profesiones que las pueden ejercer solos o con un socio. Porque la posibilidad de asociarse con un nativo digital les ayudaría mucho en el proyecto. La persona que se mueve en el mundo digital como pez en el agua, puede darle un soporte al sénior. Es un win-win o ganar –ganar, en español.
Entonces, ¿Cuáles son estas profesiones? Las que considero las más interesantes y cada vez más demandadas son estás, y además, no necesitan mucho dinero para arrancar y para ponerlos en marcha.
- Desarrollo de infoproductos: la palabra infoproducto te debe sonar mucho porque en inglés se dice info product. El producto es la formación. Y puede ser muy variada, como, gestión de empresas, idiomas, hablar en público, finanzas, invertir en bolsa, desarrollo personal, etc. El cliente que compra este infoproducto aprende nuevos conocimientos. Son contenidos digitales que se venden gracias a un proceso de venta automática. Por tanto, cualquier profesional puede crear una formación en formato de infoproducto y venderlo. Se necesita un tiempo para prepararlo, pero no hace falta invertir mucho dinero.
- Closer de ventas: otra palabra que te será familiar closer. Es la persona que cierra la venta de un producto de alto valor, de unos 3.000 euros. Vender una formación de la que te hablé en el punto anterior, con un valor alto es difícil. El cliente no lo compra con un clic. Se necesita una persona que sepa escuchar al cliente, detectar sus dudas y saber vender. Y esa persona es un closer de venta. Se podría dedicar a esto cualquier persona que ha trabajado como comercial y tiene experiencia en este campo.
- Copywriting: una vez más, tenemos una expresión del inglés a la que aún no hemos encontrado una palabra equivalente en español. Copywriter vive de escribir, pero de escribir para vender. Las empresas que venden online o creadores de infoproductos, deben tener textos que hablen de bondades de sus productos para que los potenciales clientes que visitan sus webs, se conviertan en compradores. Un buen perfil para esta profesión serían, por ejemplo, periodistas.
¿Y tú? Si tuvieras que reinventarte, ¿cuál de estas tres profesiones elegirías?
Cuéntamelo en los comentarios, será muy interesante conocerte un poco mejor.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
13. ¿Hay vida profesional después de los 50?
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 13. ¿Hay vida profesional después de los 50?
¡Hola!, ¿cómo estás mi estudiante de español? ¿Cómo te ha ido la semana? Espero que bien. De nuevo, estoy aquí con mi pódcast, para que aprendas en los próximos 10 minutos, algo más de español. Y si al terminar de escuchar este audio, te quedan dudas… no hay problema. Entra en mi página web Spanish For Your Career.com y ahí tienes, la transcripción. Podrás revisar tranquilamente las frases que no pudiste entender del audio.
Y ahora sí, vamos con el episodio de hoy.
¡Cómo está el mercado de trabajo! Es un desastre. Espero que tengas un empleo. Si no fuera así, tal vez si estudias el español, más adelante podrás optar por un puesto de trabajo. Las personas que hablan el español, serán muy solicitadas. Es el tiempo de tomar acción y aprender nuevas habilidades. Una de ellas, podría ser mejorar tu español. Piénsatelo bien. Ahora puedes entrar en mi página web Spanish For Your Career.com y solicitar una clase gratuita. Con unos cuantos clics rellenas el formulario y nos ponemos en contacto. ¡Te espero!
Bueno, ¿qué tenemos hoy?
Pues te traigo una noticia sobre el empleo. Atento, porque puede ser que nos toque vivir esto algún día. Se trata de un cambio muy negativo en la vida de un trabajador, como es perder su trabajo. Pero que no cunda el pánico, porque algunos lo han convertido en un cambio positivo. Escucha esta frase de una revista: “El autoempleo crece entre mayores de 50 años”.
¿Por qué crece el autoempleo en este grupo? ¿Porque de repente la gente descubre la vena de emprendedor? Seguro que ya sabes la respuesta.
Aunque cuentan con larga experiencia profesional, han sido expulsados del mercado de trabajo. Esta es la parte negativa. Y la positiva es que se autoemplean. Autoemplearse es montar una empresa para seguir con su carrera y desarrollarse profesionalmente. Normalmente son empresas de solo una persona o como mucho dos o tres, al comienzo. Si al cabo de 1 años, sobreviven, pueden pensar en ampliar su plantilla. En los últimos 10 años, el número de autónomos ha aumentado y según datos oficiales:
Personas entre 50 y 54 años: en 18,5%
Personas entre 55 y 59 años: en 25%
¿Has visto como una situación laboral tan dura como ser desplazado e ignorado por su edad, les empuja a buscar soluciones? Han tenido que elegir – o me quedo en paro de larga duración o monto una empresa – y han elegido lo segundo. ¡Enhorabuena a todos ellos!
A pesar de que han perdido su empleo, hay vida profesional después de los 50. ¿Has vivido algo parecido o conoces a alguien que le haya pasado esto? Estaré muy feliz si me lo cuentas en los comentarios en mi página web.
Por suerte, hay otras empresas que hacen justo lo contrario. ¡Les contratan! Ojo al dato: en 2019, las contrataciones del perfil llamado talento sénior, es decir personas mayores, ha aumentado en 9,8%.
¿Y por qué integran el talento señor? Pues los responsables de Recurso Humanos de muchas empresas se están dando cuenta que, al contratar solo el personal joven, pierden la competitividad. Los jóvenes, llamados nativos digitales, aportan habilidades técnicas, pero carecen de experiencia. Por otro lado, el talento sénior aporta la capacidad de liderazgo, comunicación, experiencia, gestión emocional y perseverancia. Si, a los jóvenes, les falta la perseverancia, que es la firmeza y constancia en la manera de ser y de actuar.
¿Y qué le falta al talento sénior? Pues la formación en herramientas digitales, precisamente estas habilidades que los jóvenes las dominan.
Este es el reto de unir el talento junior con talento señor: hard skills con soft skills.
Hard skills son habilidades técnicas del talento junior y soft skills habilidades “blandas” del talento sénior como liderazgo, comunicación, inteligencia emocional.
La manera más eficaz es crear grupos de mentoring intergeneracionales. Es decir, hacer que unos aprender de otros y viceversa. Un win-win o ganar – ganar en español.
Yo soy una defensora de la formación continua. Lo aplico a mí misma y es muy reconfortante descubrir cuantas cosas aun soy capaz de aprender.
Espero que haya gustado este episodio, a mí me ha resultado muy interesante hablar de este tema.
Te dejo una selección de palabras o expresiones de este pódcast que creo son importantes a la hora de hablar sobre el empleo y te pueden servir de pauta para tu aprendizaje.
- Vena de emprendedor – tener facilidad a hacer algo.
- Autoempleo – crear una empresa
- Autónomo – persona que se autoemplea
- Talento joven vs. talento señor – dos generaciones de profesionales: jóvenes y mayores
_________________________________________________________________
Y, por último, esta parte no viene en el pódcast, un poco de gramática:
La frase que a continuación te escribo, la puedes decir con diferentes locuciones. Abajo te dejo diferentes opciones: Aunque cuentan con larga experiencia profesional, han sido expulsados del mercado de trabajo.
- A pesar de que cuentan con una larga experiencia profesional, han sido expulsados del mercado de trabajo.
- Pese a tener una larga experiencia profesional, han sido expulsados del mercado de trabajo.
- Por mucha experiencia que tengan, han sido expulsados del mercado de trabajo.
- ¡Qué pena! Con la experiencia que tienen, han sido expulsados del mercado de trabajo.
- Aun teniendo larga experiencia profesional, han sido expulsados del mercado de trabajo.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
12. ¿Van a quebrar las compañías aéreas?
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 12. ¿Van a quebrar las compañías aéreas?
¡Hola!, ¿cómo estás mi estudiante de español? ¿Cómo te ha ido la semana? ¡Espero que bien! Hoy, domingo, te traigo un nuevo episodio de mi pódcast y espero que me dedicarás unos 10-15 minutos para escucharlo. Te lo he preparado con mucho mimo y cariño. Porque mantener el contacto continuo con la lengua que estudias, es fundamental para progresar. ¡No lo olvides!
Hoy te voy a contar sobre la crisis gigantesca que sufren las compañías aéreas.
Pero antes te quería comentar que la semana pasada estuve trabajando mucho en mi página web. Estaba estudiando Google Analytics, porque no lo conocía y, por fin, pude aplicar algunas funcionalidades que ofrece esta herramienta de análisis en mi página web. Aunque tengo que decir que me ha costado aprenderlo. Pero mira, después de invertir, no sé, quizás 10 horas, el resultado, por fin, ha llegado. Hay un refrán español que dice; El que la sigue la consigue, y significa que quien pone los medios necesarios y no se rinde, alcanza el fin que persigue. Este refrán es aplicable para todo tipo de casos, para estudiar un idioma, también.
Y volviendo a nuestro tema de hoy. ¿Te gusta viajar en primavera? ¡A mí me encanta! ¿Sabes que tenía un viaje planificado para el día 29 de abril? Como puedes imaginar, no podré viajar. Y estaba preocupada porque algunas líneas aéreas no ofrecen en su web la opción del reembolso, es decir, la devolución total del importe del billete. Estas compañías tratan de retener el dinero de sus clientes. Es una estrategia para poder sobrevivir en este tiempo de crisis y no quebrar. La compañía con la que iba a volar, me daba la opción de elegir otra fecha del viaje o un voucher por el importe del billete. La palabra equivalente a un voucher en español, es un vale o una tarjeta o un bono que sirve para adquirir o comprar algún producto. Por tanto, como te dije, las compañías no quieren devolver el dinero. Pero por la ley, lo tienen que hacer. El cliente tiene el derecho al reembolso, si decide anular su viaje. Pues estaba reflexionando que hacer con mi billete. Podría pedir el voucher y viajar más tarde, quizá en otoño o en invierno. Pero sabes que, no me siento animada para viajar. Prefiero que me devuelvan el dinero. Porque el futuro de los viajes es muy incierto. El sector turístico será el último en recuperarse de esta crisis.
Bueno, como te decía, en la página web, la compañía no ofrecía el reembolso, entonces les llámame por el teléfono. La verdad no tenía mucha esperanza de que alguien me atendiera al otro lado del teléfono. Nada más establecer la conexión, empezó sonar la música. Mala señal, pensé. Pero a los 5 segundo un chico me respondió preguntándome que deseaba. ¡Wow! Casi no me lo podía creer. Le dije que quería solicitar el reembolso, por favor. Y el empleado de la compañía me preguntó por el número de mi reserva y, una vez verificado el estado del vuelo, me confirmó que el vuelo estaba cancelado y, que me devuelven el dinero. Así, sin más. Solo me dijo que van a tardar en realizar la transferencia del dinero, porque están bajo mínimos. Estar bajo mínimos significa que tienen poco personal trabajando y, por tanto, todas las solicitudes se gestionan con bastante retraso. Por ejemplo, la compañía Ryanair, tiene 10 millones de pedidos de reembolso, según lo confirmó su presidente, Michael O´Leary. No hay duda que otras compañías deben estar en la misma situación. Y todas las compañías piden ayudas a sus respectivos gobiernos. Es la única manera de sobrevivir y no quebrar. Porque tienen todos sus aviones aparcados en los aeropuertos. Si sobreviven, será gracias a los rescates estatales. Actualmente los gobiernos de Francia, Italia, Países Bajos, etc. están preparando planes de rescate para sus aerolíneas de bandera. Pero hablamos de miles de millones de euros. Y claro, no habrá ayuda para todos. Otras compañías, que no podrán contar con estos rescates millonarios, van a quebrar antes de que llegue el verano.
No obstante, salió una noticia positiva que dice así: “los aviones en China vuelan en el 70 por ciento de las rutas habituales, con una ocupación del casi 60 por ciento. Esto quiere decir que estamos volviendo a la normalidad». Esta es la noticia que he leído en la presa hace unas horas. Volveremos a viajar.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
11. La metáfora de congelar y descongelar la economía.
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 11. ¿Se puede congelar la economía como si fuera la comida?
Bienvenido o bienvenida mi estudiante de español.
Hoy te voy a contar sobre algo, que nunca antes ha pasado. Tampoco está escrito en ningún libro. Y se trata de congelar la economía. Es una metáfora. Y te voy a explicar el origen. Una de las cosas que hacemos para optimizar nuestro tiempo que dedicamos a la compra de alimentos, es comprar mucha comida y congelarla. Cuando voy a mi tienda del barrio y compro, p.ej. pescado, pues compro varias piezas. De esta manera tengo suficiente comida para no tener que ir otra vez a comprar al día siguiente. ¿Pero qué hacemos con tanta comida fresca? La solución: congelarla. Congelar significa guardar algo en la temperatura bajo 0 de la escala Celsius o 32 grados si utilizamos la escala Fahrenheit. Entonces, lo que no voy a comer ahora mismo, lo tengo que salvar. Es decir, abro el congelador de mi nevera y voy metiendo el pescado o la carne en pequeñas porciones. Así tendré la comida congelada para utilizarla más tarde. Y cuando la quiera consumir, lo que tengo que hacer es la sacarla del congelador un día antes y descongelarla. Listo. Fácil, ¿verdad? Otra forma de ahorrar el tiempo es comprar la comida ya congelada, la mantienes en tu congelador y cuando tienes hambre, pues la descongelas y la preparas a tu gusto. ¿Pero qué tiene que ver el hecho de congelar la comida con la economía?
Pues, te lo he contado todo eso, porque en la prensa española se habla mucho de este símil o metáfora, de congelar la economía durante la pandemia. Creo que lo escribió en un artículo el economista español, Luis Garicano.
¿Crees que es tan sencillo congelar la economía como si fuera comida? No tengo duda que ya sabes la respuesta. No lo es. Y por eso estamos todos tan aterrados. Aterrados como si estuviéramos viendo el fin del mundo que conocemos, en el cual hemos crecido y nos hemos manejado hasta ahora. Porque congelar y descongelar la comida es seguro, es decir, la comida estará en perfecto estado para consumirla, pero con la economía eso no va a pasar. Porque no sabemos cuánto tiempo va a durar este parón de actividad. Y cuanto más dure, más dañino será para todos. La comida sí la podemos mantener en el congelador, incluso meses, pero la economía NO. ¿No te parece que estamos en un barco que va sin rumbo? Yo a veces lo pienso.
A estas alturas, ya está claro que el impacto económico de la pandemia va a ser gigantesco. Me pregunto, ¿lo que vamos a descongelar, una vez tengamos la pandemia controlada, nos servirá para volver a nuestros trabajos? Otro día estaba hablando con uno de mis jefes de mi empresa y me dijo que estamos en una situación a la que NO nos han preparado. Porque durante mucho tiempo vivíamos con la idea equivocada sobre el riesgo, de que todo lo tenemos bajo el control. Que falso era pensar que vivíamos en un mundo con riesgos conocidos y controlados, ¿verdad?
Una pregunta para ti sobre el futuro cercano.¿Pensabas pasar tus vacaciones en la playa en España este verano? Pues no será posible. Este verano las playas españolas no se van a llenar de turistas extranjeros buscando el sol, buena comida y diversión. Y eso es un palo al sector turístico. Es una expresión coloquial. Un palo es una pieza de madera o de metal con la puedes hacer varias cosas, podrías romper algo con un palo o con un palo puedes jugar al golf. Por tanto, decir que es un palo a la economía, significa que está afectada de forma negativa, que está sufriendo por los daños que recibió. ¿Cómo descongelar el sector turístico? Nadie lo sabe. Viajar será posible, un día. Confiemos en eso. Quizás dentro de varios meses o incluso de un año. ¿Será más difícil viajar? Sí, sin duda. Es posible que tendremos que llevar, a parte de nuestro pasaporte, como siempre, un documento más. La cartilla de salud. Aún no sabemos cómo será, pero la idea es tener un documento que nos permitiría a viajar. Pero claro, este documento nos lo tiene que dar el médico, una vez que nos hagan el test y el resultado del test salga negativo. Vamos, que tenemos que estar limpios de coronavirus. En caso contrario, nos toca quedarnos en casa.
Otro tema preocupante de la descongelación de la economía es el tema de desigualdad. Es decir, que no a todos nos afecta este fenómeno por igual. Antes se decía que cuando la economía de Estados Unidos pillaba un resfriado, estaba acatarrada o constipada, Europa caía enfermaba de gripe. Y ahora con eso de congelar la economía, decimos que a unos se le congelará un dedo y a otros el brazo entero. Es una metáfora más. Un país que solo ha congelado una parte de su economía y por poco tiempo, saldrá rápido de la crisis. Sin embargo, otros países, con la economía sin actividad durante 2 o 3 meses, van a necesitar mucho ayuda para que sus ciudadanos vuelvan a sus puestos de trabajo.
Ahora nos damos cuenta de lo fabuloso que era lo que teníamos. Ojalá esta pandemia nos sirva de reflexión y empecemos a valorar lo que tenemos a diario.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí y, ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career.com. También puedes buscar este podcast en Itunes, Spotify o Stitcher. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
10. Podcasting en tiempos de pandemia
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 10. Podcasting en tiempos de pandemia
Bienvenido o bienvenida mi estudiante de español
Sabes que me acuerdo perfectamente donde estaba yo el día 24 de noviembre del 1991 a las 9 de la mañana. Sí, hace más de 28 años. Estaba un autobús lleno de gente. Casualmente había coincido con una amiga y estuvimos charlando de nuestras cosas. El autobús se acercaba a su parada final en la zona de Avenida de América en Madrid, cuando oímos por la radio la noticia que hasta hoy día, cuando lo recuerdo, se me pone la piel de gallina. El locutor en la radio daba la noticia de que Freddy Mercury había fallecido. Han pasado 28 años y aún lo recuerdo. ¿Sabes porque lo tengo tan vivo en mi memoria? Porque cuando pasan cosas que tienen un impacto emocional muy fuerte en nosotros, se quedan en nuestra mente para siempre.
Dime si tú también tienes algún recuerdo que te sigue produciendo escalofríos. Para muchos es la imagen del 11 de septiembre del 2001 de las Torres Gemelas de Nueva York. Qué horror.
Estoy segura que también voy a recordar para siempre donde estaba cuando se decretó el estado de alarma en España por la pandemia del coronavirus.
Desde que el gobierno anunció que tenemos que estar en nuestras casas, ha pasado apenas una semana. Estoy en Madrid. Confinada en mi casa y me temo que para varias semanas.
He aquí explicarte que el verbo confinar yo jamás había utilizado hasta hace unas semanas. Y en los últimos días no paramos de hablar de ello. Y es posible que tú tampoco.
Este verbo confinar su grafía es muy parecida al verbo equivalente en inglés confine.
¿Y tú, tuviste que estar confinado en tu casa por la pandemia? ¿Durante cuánto tiempo?
Sé que el gobierno tomó esta decisión por el bien de todos los ciudadanos, pero es una limitación de nuestro derecho a la libre circulación. Pero no tenemos elección, debemos asumirlo y tratar de llevar el tiempo de cuarentena de la mejor manera posible. Yo he decido desde el primer momento aprovecharlo para leer y estudiar. Por ejemplo, estoy leyendo un libro muy bueno de como emprender y desarrollar negocios online. Su título es En 100 años todos muertos de Joan Boluda. No sé qué título hubiera elegido el autor si el libro tuviera la versión en inglés, pero podría ser algo así: in 100 years all dead. Impresiona, ¿verdad?
También, aprovecho el tiempo de aislamiento para escribir textos para el podcast. Ya están todos que hasta ahora he podido grabar, en mi página web spanishforyourcareer.com. Están ahí para que los escuches cuando quieras. Y si te suscribes, te avisaré de los nuevos capítulos.
Con esto te quiero decir, que el tiempo de cuarentena o de retiro, llámalo lo como quieras, lo estoy aprovechando a tope. Es importante estar en casa para evitar el contagio por el coronavirus COVID-19. Pero, el hecho de no salir de casa durante tantas semanas, puede tener un efecto negativo en nuestra salud mental. Y eso no lo queremos, ¿verdad? Cuando acabe todo eso, volveremos a las calles, aunque tengamos que ir con la mascarilla puesta todo el día.
En el podcast anterior, el número 9 Teletrabajo en tiempos de pandemia, empecé buscar el lado bueno de cuarentenar. El teletrabajo es uno de ellos y en este episodio, te he hablado de formación online para mantener nuestro cerebro ocupado.
Por cierto, otro verbo que yo nunca había utilizado es cuarentenar. Se forma este verbo a partir del sustantivo cuarentena. Este verbo, cuarentenar, es válido para referirse a la acción de poner en cuarentena un lugar o a una persona.
Y, para terminar, el término cuarentena y el número cuarenta, 40. Se parecen las dos palabras, ¿verdad? Como te decía, el sustantivo cuarentena se aplica para referirse a un período de tiempo de aislamiento preventivo y no quiere decir que serán 40 días que se ha de mantener dicho aislamiento. Pueden ser más días o menos días, eso dependerá de la autoridad sanitaria.
Pero, sí, el origen del término cuarentena viene del idioma italiano y significa precisamente, cuarenta días.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
09. Teletrabajo en tiempos de pandemia
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 09. Teletrabajo en tiempos de pandemia
Bienvenido o bienvenida mi estudiante de español.
Estos días, me acuerdo más que nunca, de mis abuelos y sus historias de la segunda guerra
mundial, que nos las contaban a mí y a mis hermanos.
¿Y tú, también tienes estos recuerdos? Si llegaste a conocer a tus abuelos, estoy segura que los
tienes.
Que acontecimientos tan extraños y, sobre todo tan preocupantes, nos ha tocado vivir estas
últimas semanas. La llegada inesperada de la enfermedad del coronavirus.
El nombre de la enfermedad establecido por la Organización Mundial de la Salud es la COVID-
19. Por cierto, también se puede decir el COVID-19. Las dos formas son correctas, es decir,
tanto en masculino como en femenino. Aunque lo preferible es decir la COVID-19, en
femenino.
Y volviendo al prólogo de este podcast.
Si pudiste escuchar las historias contadas por tus abuelos sobre aquellos tiempos tan difíciles,
los tiempos de la segunda guerra mundial o, si te gusta la historia contemporánea, entonces
me vas a entender porque he empezado el podcast con esta introducción sobre la segunda
guerra mundial. Pues sí, estamos en una guerra, solo que ahora el enemigo se llama la COVID-
19 y todos los humanos formamos un único ejército para ganar esta batalla. Muchos países,
entre otros España, se vieron obligados a decretar el estado de alarma. Es una situación que
otorga al gobierno poderes especiales para actuar ante catástrofes, epidemias y otros casos
excepcionales.
La Organización Mundial de la Salud, The World Health Organization, finalmente ha calificado
el brote del coronavirus como una pandemia. En la prensa vas a encontrar que algunos
periodistas hablan de pandemia global o pandemia mundial.
¿Es correcto utilizar el sustantivo pandemia acompañado de adjetivos mundial o global?
Pues sí, las dos formas son correctas. Si dices pandemia, ya se entiende que te refieres a una
enfermedad que se ha extendido por muchos países o por el mundo entero. Por otro lado, al
decir pandemia global, lo que hacemos es enfatizar el sustantivo pandemia. El sinónimo de
enfatizar es realzar, acentuar o hacer hincapié.
Obviamente la aparición del virus es algo malo, incluso muy malo para mucha gente. De eso no
quiero hablar. Me gustaría centrarme en este podcast o quizá, en los siguientes también, sobre
las cosas buenas que estamos viviendo ahora mismo. Y en el futuro van a surgir algunas más.
No lo dudes.
Una de las recomendaciones para las empresas del gobierno español al decretar el estado de
alarma, fue el teletrabajo. Te leo una frase de la prensa:
«El Gobierno suspende las clases durante quince días y recomienda el teletrabajo»
Teletrabajo, aunque te puede sonar que son dos palabras: tele y trabajo, pero hay que
escribirlo junto, es decir, es una palabra. Este término describe el trabajo que se realiza desde
un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las
tareas laborales asignadas, y teletrabajador o teletrabajadora es la persona que realiza su
labor en régimen de teletrabajo.
¿Tú eres teletrabajador / teletrabajadora o vas a tu oficina de lunes a viernes?
En España, trabajar desde casa, aún no está muy extendido. Según algunos informes solo 4 %
de empleados pueden disfrutar de esta opción. Sin embargo, por ejemplo, en Suecia son 30% y
en Francia unos 20%. En España, la mayoría de la empresa son pymes, es decir, microempresas
con hasta 10 trabajadores, empresas pequeñas hasta 50 trabajadores y empresas medianas,
hasta 250 trabajadores.
Si no conocías el termino pyme, te explico que pyme es el acrónimo de pequeñas y mediana
empresa.
En muchas empresas españolas, aún predomina el presentismo laboral. Es un término que
describe el hecho de que el trabajador está presente en el lugar de trabajo más horas de las
establecidas por el contrato, en muchos casos por temor a perder el empleo. Te leo una frase
de la prensa:
«La crisis ha multiplicado el número de trabajadores que practican el llamado presentismo
laboral».
El presentismo laboral o presencialismo, no solo no aumenta la productividad del empleado,
sino que es contraproducente. Y lo han demostrado varios estudios.
¿En tu país existe este fenómeno de trabajar más horas de las exigidas por la jornada laboral?
Pues como te decía, el presentismo laboral no ayuda a que los empleados trabajen desde casa.
Pero lo curioso de esta crisis por el coronavirus, es que las empresas que no estaban
interesadas en que sus empleados trabajen desde casa, pues ahora lo tienen que hacer.
Quizá esto les hará ver que sus trabajadores trabajan con la misma eficacia, incluso son más
eficientes y más motivados. Además, trabajar desde casa favorece la conciliación familiar.
Esta pandemia puede ser una oportunidad para que surjan cosas positivas.
Cuéntame algo positivo que te haya pasado a raíz de esta pandemia. Tengo mucha curiosidad
de saber cómo te fue en estos tiempos tan difíciles.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para
mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción.
Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi
página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social
favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más
cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
08. La metáfora de la salud mental
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 08. Metáfora de la salud mental y la economía. The state of the economy is the state of the mental health.
Bienvenido / bienvenida mi estudiantes de español.
Déjame preguntarte algo.
¿Hay días en los que te sientes con poco ánimo para realizar tareas de tu día a día? ¿Quizá se generan en tu cabeza pensamientos negativos y aunque sabes que son totalmente falsos, aun así, te hacen sufrir? Pues no eres el único o la única. Por cierto, la falta de ánimo, la otra forma de decirlo con solo una palabra es desánimo. Esta palabra desánimo se forma con el prefijo negativo des – y el sustantivo ánimo
Para que asimiles mejor la palabra desánimo, te leo un fragmento de la presa:
El sentimiento generalizado de fracaso y desánimo, pronto se transformó en energía emprendedora.
Eso es, de las situaciones complicadas surgen ideas interesantes, ¿verdad?
Pues como te decía al comienzo, el sentimiento de desánimo nos toca a todos por igual, en algún momento de nuestras vidas.
A mí me pasa de vez en cuando. Y sé que es algo normal. Es una situación un poco delicada de nuestra salud mental. Pero no olvides que todo pasa y nada permanece.
Volviendo a nuestro tema de metáforas. En el episodio 7, he hablado de las metáforas de la salud física. Lo puedes escuchar en mi página web spanishforyorcareer.com.
Y hoy hablaré las metáforas de salud mental.
Te vendrá muy bien saber qué palabras se utiliza en estas metáforas.
La palabra que más se repite es:
Depression – en español depresión
De hecho, el término de La Gran Depresión hace la referencia a la crisis de los años 30:
The Great Depression – La Gran Depresión
Aquí unas frases de la prensa americana con el término de DEPRESSION y su traducción al español:
- What are the chances of the economy falling into another depression – ¿cuáles son las probabilidades de que la economía caiga en otra depresión?
- Bernake said that a “depression” can be avoided – Bernake dijo que se puede evitar una depression.
Otra palabra que se repite mucho es ESTÍMULO que en inglés significa STIMULUS. Es normal que esta palabra ESTÍMULO se utilice con frecuencia en los artículos sobre la crisis económica, porque también la usamos mucho cuando nos referimos un paciente que está deprimido. Porque este paciente necesita ayuda, necesita estímulos para seguir viviendo con normalidad. Este conjunto de medidas se las llama:
Economic stimulus package – un paquete de estímulo económico
Ejemplo:
- Stimulus plan may not lead to many new jobs – el plan de estímulo económico no conduciría a la creación de muchos empleos nuevos
Todas estas medidas se hacen para calmar a los mercados y a nosotros, ciudadanos.
¿Conoces el verbo calmar?
The Fed´s motivation is to calm the markets – el objetivo de la Reserva Federal es calmar los mercados
No obstante, a veces no se consigue estimular la economía y la situación está lejos de calma, porque el miedo y el pánico se apodera de todos.
- Fear of a recession is also growing – también está creciendo el temor a una recesión
- There have been market panics – hubo pánico en los mercados
- The Fed thinks the problem is a market panics – Reserva Federal piensa que el problema es un pánico en los mercados
Pero si con estas medidas no se consigue mantener la economía en buena salud, entonces entramos en la siguiente etapa.
Estoy segura de que has oído muchas veces que una persona con problemas mentales sufre o ha sufrido una crisis. Pues esta es otra palabra que se repite una y otra vez, la CRISIS. Por cierto, tanto en inglés como en español, esta palabra se escribe igual, aunque la pronunciación cambia. Escucha esta frase:
- This is the worst economic crisis since the Depression- esta es la peor crisis económica desde la Depresión (la depresión se escribe con mayúscula porque se refiere a la Gran Depresión de los años 30)
- To solve banking crisis- para resolver la crisis bancaria
Hay muchos más sentimientos relacionados con la época de crisis o depresión.
Piensa, ¿Qué otro síntoma puede manifestar una persona con el estado de salud mental un poco delicado?
Puede tener una visión pesimista sobre la vida, ¿verdad?
- Pessimistic Outlook – una visión pesimista
- There´s lots of gloom – hay mucho pesimismo
Y hay muchos más, pero ya voy a parar aquí, porque ya sería demasiado, ¿verdad?
Y para terminar una frase con un poco de optimismo:
In the long- term, markets are generally rational – a largo plazo, por lo general, los mercados son sensatos.
Por cierto, recuerda:
the long term – a largo plazo / the short- term – a corto plazo
Estos dos episodios sobre las metáforas de la salud en la economía, los he grabado inspirada por la situación excepcional que estamos viviendo en España por el coronavirus. Espero que cuando los escuches, la crisis que estamos sufriendo actualmente solo será un mal recuerdo. El siguiente episodio lo voy a dedicar a este tema, porque estamos en un momento crucial. Incluso me atrevo a vaticinar que estamos entrando en una nueva era. Y me gustaría compartir mi visión sobre este tema contigo. Busca el episodio número 9.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
07. La metáfora de la salud física
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 07. Metáfora de la salud física en la economía. The state of the economy is the state of the physical health
Hay una canción de la cantante italiana Gigliola Cinquetti, no sé si lo he pronunciado bien, si hay algún italiano escuchándolo, que me corrija, por favor. La canción de la guapa cantante fue muy popular hace muchos años, quizá hace unos 50 años y dice así:
Tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor
el que tenga estas tres cosas, que le dé gracias a Dios.
Estaba practicando la canción un poco antes de grabar el podcast, porque me apetecía cantarlo. ¿Qué tal lo he hecho? Regular, ¿verdad? Lo sé.
Pero volviendo a nuestro tema.
Hoy quiero hablarte de la salud. La salud es una de las tres razones por las cuales debemos ser agradecidos. Del dinero hablaremos en otro momento y del amor, tal vez, ahora no lo sé.
¿Y por qué de la salud? Porque en la economía nos encontramos con un montón de metáforas de la salud. El estado de la economía es un estado de salud, tanto física como mental. Y en este podcast voy a comentar las metáforas de la salud física y el siguiente de la salud mental.
Tal como te lo dije en otros podcasts, las metáforas nos ayudan a comprender experiencias, emociones e ideas.
Cuando la economía está creciendo decimos que la economía goza de buena salud. Y hay muchos textos en la prensa con esta expresión, te voy a leer dos:
- A pesar de todas las crisis y amenazas que sufre la publicidad, ésta sigue viva y goza de buena salud.
En este caso, la publicidad está considerada como un ser vivo que disfruta de buena salud.
- “La economía española goza de buena salud», dijo el ministro.
Igual como en el caso anterior, el ministro compara el estado de la economía con estado de salud, como si de una persona se tratase.
El verbo gozar es el sinónimo de disfrutar, disponer o beneficiarse, entre otros.
Pero vamos a ver el caso opuesto cuando la economía está enferma.
Piensa un rato. ¿Qué te pasa cuando tu salud física no es óptima?
Pues cuando nos ponemos enfermos nuestros planes se truncan (el verbo truncar es el sinónimo de interrumpir y significa que tienes que parar). En esta situación de una parada obligatoria vamos a hacer varias cosas o acciones. Primero tendremos que guardar el reposo con la esperanza de que pronto se nos pase este mal. Si esto no se soluciona con un poco de reposo, nos vemos forzados a ir al médico y pedirle el diagnóstico. En muchos casos nuestra enfermedad va a requerir que compremos alguna medicina para curarnos, pero en casos más graves, tendríamos que ingresar en un hospital.
Hay muchas metáforas que nos ayudan entender lo que está pasando porque comparan el estado de la economía con el estado de salud. Y esa comparativa ya nos resulta conocida, nos llama atención e interés.
Parece que tenemos más metáforas en los medios de comunicación cuando la economía no marcha bien, es decir, cuando está enferma. Por tanto, a través de las siguientes metáforas traducidas desde el inglés, vamos a repasar las palabras que te serán útiles, porque las podrás utilizar en los dos campos; tanto si hablas de la salud física como si hablas de la economía.
¡Vamos a por ello!
Estarás de acuerdo conmigo que lo ideal sería mantener una economía sana. Y eso depende de varios factores. Uno de ellos son nuestros políticos. Te leo la frase, que realmente es una pregunta, primero en inglés y luego en español:
Which party is better at keeping the economy healthy –¿qué partido es mejor a la hora de mantener saludable la economía?
Quiero que te quedes con esta expresión: mantener saludable la economía (keeping the economy healthy)
Una persona que está enferma tiene síntomas como debilidad, está anémica, el dolor le hace daño. Entonces vamos a ver las metáforas con estos síntomas de enfermedad en los textos de economía:
- Weakness spreading – se extiende la debilidad
- Anemic growth – el crecimiento anémico
- High taxes hurt businesses – impuestos altos dañan (o perjudican) a las empresas
Cuando la economía está enferma necesita medicinas para recuperarse. En estas metáforas los economistas hablan de ello:
- A full economic recovery will take time – llevará tiempo lograr una completa recuperación económica
- Are you seeing the Green shoots of recovery – ¿pueden ver los brotes de la recuperación?
- The healing process of a deeply wounded banking system – el proceso de curación de un sistema bancario profundamente herido
Cuando la economía se encuentra en una situación difícil y necesita que alguien aplique soluciones urgentes para rescatarla, lo describen de esta manera:
- The government´s extensive efforts to rescue company – los considerables esfuerzos del gobierno para rescatar la compañía
- Road to rescue – el camino hacia el rescate
Así que recuerda: The state of the economy is the state of the physical health: el estado de la economía es el estado de la salud física.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
06. Cuando pincha la burbuja
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 06. Cuando pincha la burbuja en la economía
Bienvenido o bienvenida mi estudiante de español. El amor es ciego. ¿Conocías esta metáfora?
Las metáforas en la literatura son elementos decorativos. Por ejemplo, decir que El Amor es ciego, significa que la persona enamorada no ve defectos en la persona amada. Es una metáfora que nos ayuda a expresar nuestra opinión sobre otra persona de forma resumida y visual. ¿En tu idioma existe una expresión equivalente al amor es ciego? Probablemente sí, porque el concepto de amor es tan universal que ha hecho correr ríos de tinta sobre este tema. Te has dado cuenta que acaba de decir otra metáfora; hacer correr ríos de tinta, es equivalente a la expresión en inglés: river of ink to flow. Y significa que se ha escrito un montón de textos sobre el tema. Quizás demasiados.
Pero hablemos mejor de metáforas en negocios. Estos episodios de podcast sobre el lenguaje metafórico tienen una doble función. Por un lado, quiero ayudarte para que puedas expresar y transmitir tu idea con unas palabras comunes. Y por el otro, ayudarte en la traducción de algunos términos del inglés al español.
Como la economía es tan compleja, dinámica e imprevisible, necesitamos utilizar el lenguaje común para explicar lo que ocurre en la economía y las finanzas. Nos ayuda a aclarar y comprender nuevos conceptos a las personas “no especialistas”, que son la mayoría. Por eso las metáforas son como herramientas para explicar realidades complejas y abstractas del discurso económico-financiero. Como dije anteriormente, la economía es una disciplina abstracta y muy dinámica. Lo sabrás de sobra, aunque no seas economista, ¿verdad? Y cuando utilizamos expresiones metafóricas creamos imagen visual del concepto que queremos exponer. Establecemos una conexión entre lo nuevo vs conocido, por tanto, la imagen que acabamos de crear ya nos resulta familiar. Y esto es muy poderoso.
Existe una necesidad de contar lo que sucede en el mundo de los negocios, porque lo ocurre en Wall Street, finalmente nos afecta en nuestra vida diaria. Entre el español y el inglés existen muchas similitudes lingüísticas en el campo de metáforas. Eso se debe a que los dos idiomas tienen el origen común, el latín. Pero también comparten un sistema económico parecido. Y, por último, los países como Estados Unidos o Inglaterra tienen mucha importancia en el mercado financiero mundial. Todo lo que ocurre en estos mercados anglosajones, llega a nuestra economía y tenemos que explicar nuevos términos para que la mayoría de personas los pueda entender. Por eso, los economistas o periodistas cuando nos aclaran algo complejo, tratan de crear imágenes en nuestra mente. Por ejemplo, seguro que conocer en inglés el fenómeno de bubble, que en español se traduce como burbuja. La más conocida en el año 2008 era a housing bubble, que significa la burbuja inmobiliaria.
La palabra burbuja describe el fenómeno de subida de precio de algún producto, aunque dichos precios no se corresponden con el valor real del producto. Cuando el precio sube a niveles irracionales, entonces todo se acaba y la burbuja estalla. Es una forma de explicar que estamos a punto de tener un colapso en la economía.
Te voy a leer un texto real de la prensa. Lo ha dicho un economista español Daniel Lacalle. Por favor, presta atención a las palabras que voy pronunciar un poco más lento.
Hace unos meses comentaba yo mismo en El País que «no veo una burbuja (de
crédito) incipiente, creo que está ocurriendo ya. Distinto es lo que tarde en estallar,
aunque haya un ejército de economistas oficiales negándolo, como ocurrió antes, con la
inmobiliaria y otras». La gran burbuja. Sabemos que está ahí, pero no cuándo pincha.”
Fíjate como el autor trata de ser muy creativo para describir este concepto y para ello utiliza verbos de acción; estallar y pinchar. Además, el verbo estallar es un término militar y significa explosión. También cuando se refiere a economistas, a un montón de ellos, utiliza el nombre de ejército, que también es un término militar.
Como puedes ver, las metáforas en este texto no se utilizan para embellecerlo. Aprovechan nuestra capacidad de imaginación para informarnos sobre un tema de economía y eso es también muy eficaz en el aprendizaje de otras lenguas.
Te dejo algunas metáforas de la presa americana y su traducción en español
- The housing bubble – la burbuja inmobiliaria
- The housing bubble started deflating – la burbuja inmobiliaria comenzó desinflarse
- Bursting housing bubble – las explosiones de las burbujas inmobiliarias
- The housing bubble was fueled by cheap money – la burbuja inmobiliaria se impulsaba con dinero barato
Sí, muchos cayeron en la rampa del dinero barato y luego lo pagaron caro, perdiendo incluso su casa. Pero esto es otro tema.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscribirte a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
05. El toro y el oso
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 05. El toro y el oso y su relación con El Stock Exchange
Bienvenido / bienvenida mi estudiante de español. Hoy quiero hablarte sobre las metáforas. Las metáforas es un recurso muy antiguo y ha sido empleado incluso antes de la creación de la escritura. Es un modo de transmitir conocimientos de forma directa. Todos conocemos cuentos o relatos tradicionales que pasan de generación a generación y nos sirven para motivarnos, tomar acciones o nos despiertan cierta curiosidad sobre el tema. Se utilizan mucho en psicología, pero también son útiles en negocios. Los economistas y periodistas cuando tienen que explicar algunos conceptos técnicos sobre la economía o finanzas, algo difíciles de entender, utilizan expresiones metafóricas. Porque utilizando palabras comunes, se puede explicar conceptos nuevos a personas no especialistas en materia, por ejemplo, en la economía. Así que, La metáfora de los negocios, es un mundo interesante por descubrir. Te voy a dar unos ejemplos de metáforas en inglés (que es el idioma internacional en la economía y finanzas) y a continuación buscaremos su expresión correspondiente en español. Es posible que la metáfora en inglés ya la conoces, así que te vendrá muy bien saber cómo lo dirías en español.
Muchas veces la traducción de la metáfora en el campo de economía puede generar problemas, porque se trata de la traducción especializada. Dicho de otra forma, algunas se traducen literalmente, por tanto, son calcos, y otras necesitan buscar traducciones equivalentes. Voy a explicarte dos de ellas. La primera es The Bull Market y la segunda The Bear Market.
Vamos con la primera: THE BULL MARKET en español se traduce como MERCADO EN ALZA. Y quiere decir que la Bolsa de Valores (en inglés Stock Exchange) está creciendo, está subiendo o está en ALZA. Podríamos decir la siguiente frase de esta manera: “Wall Street abre al alza” o “Al cierre, el Dow Jones marcó un alza de 5 puntos·
¿Y sabes de dónde viene la expresión inglesa The Bull Market?
Seguro que has visto en la foto o en persona, si vives o has viajado a Nueva York, la escultura del Toro de Wall Street (Wall Street Bull). El toro está en posición de ataque, y ya sabes que hace el toro con su víctima: la levanta por los aires. Por tanto, es una escenificación del deseo de Wall Street para que el Stock Exchange siempre esté en alza, siempre esté arriba.
¿Y qué significa The Bear MARKET? Pues se traduce como MERCADO EN BAJA. ¿Y qué tiene que ver el oso con todo esto? Has visto películas o documentales sobre osos, ¿verdad? ¿Y recuerdas cómo ataca un oso? Abraza a su víctima y la tira abajo. Por tanto, cuando la bolsa está cayendo y perdiendo su valor, se habla de The bear market, que significa el Mercado en Baja, en español. En resumen, en inglés se utiliza la fuerza y la forma en que atacan los animales para expresar conceptos relacionados con el mercado de valores. Pero en español utilizamos las palabras arriba y abajo, que describen los movimientos de la bolsa como buenos o malos: arriba es bueno y abajo es malo. Por tanto, la pregunta sería:
¿Cómo va la jornada en Wall Street? ¿Va al alza o a la baja?
Te animo a que busques la respuesta en las noticias de hoy, así podrás asimilar mejor estas nuevas expresiones.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
04. Los 10 consejos para evitar el choque cultural
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 04. ¿Por qué no me integro en la empresa española?
Bienvenido / bienvenida mi estudiante de español. Hoy quiero hablarte sobre el tema del choque cultural. Si has viajado a otro continente, por ejemplo, de Europa a Asia o viceversa, tendrás un montón de anécdotas y recuerdos sobre las diferencias que has visto entre las dos culturas, la tuya y del otro. Normalmente esos recuerdos pueden ser divertidos e interesantes, porque estás fascinado por lo nuevo, y como el viaje dura de media 2 o 3 semanas, una vez ya en tu casa, vuelves a tu vida normal y todo lo que has vivido en otro país, son recuerdos para siempre. Pero qué pasa cuando te mudas a otro país porque tu empresa te ha destinado a trabajar, por ejemplo, a España en un proyecto o te mudas a Argentina por el amor. “Por el amor” significa que tomas una decisión importante en tu vida, porque te has enamorado de una mujer o de un hombre. Por eso algunas personas dejan su país natal para ir a vivir al país de su pareja.
Bueno, seguimos con nuestro tema de choque cultural.
¿Entonces qué ocurre con el choque cultural y por qué a algunos les cuesta tanto integrarse en su nueva empresa en el extranjero? Es porque salimos de nuestra zona de confort, de nuestros hábitos de día a día, y nos enfrentamos a lo desconocido. ¿y qué es lo desconocido en este caso? Pues dirías que en primer lugar la lengua. Correcto. Pero hay más. También son costumbres y normas, gestos, expresiones faciales que son parte de la cultura de una nación. Por eso, este fenómeno se asocia con el sentimiento de la ansiedad o del trauma que puede sufrir una persona, pero no todos reaccionamos de la misma manera. Eso depende de nuestra percepción de la realidad en la que estamos inmersos. La actitud más apropiada es mostrar el interés, curiosidad e intentar adaptarse a la cultura de la empresa en la que trabajas. Y las reacciones contrarias serían la ofensa y la hostilidad que van a frenar tu integración con el nuevo entorno. Y con mucha probabilidad los nativos pueden responderte de la misma manera, con hostilidad, que significa enemistad, enfrentamiento. Normalmente se entiende que el choque cultural está provocado por la persona que viene de otro país, como tú o yo, porque desconocemos la cultura, no dominamos el idioma, sin embargo, la actitud de la persona nativa ante un conflicto también es importante, ya que puede ayudar a resolver dicho problema, o en caso contrario, complicarlo aún más.
Entonces me preguntarás, ¿cómo puedo evitar sufrir la ansiedad en mis primeros meses en nuevo país? Para poder superar el choque cultural es necesario amoldarse o adaptarse a nueva situación. A lo largo de la jornada laboral se producen situaciones de todo tipo, por tanto, cuantas más habilidades y destrezas tengas para resolverlas, mejores resultados vas a obtener. Te voy a mencionar algunas estrategias para que elijas dos; una fácil para ti y otra algo más difícil. Y que a partir de mañana las pongas en práctica. Empieza con la que es fácil para ti.
Atento, comenzamos:
- Ser realista y pensar que el problema que tienes que resolver es más simple de lo que parece, es decir, no aumentar, no agrandar problemas
- Ser optimista, a pesar de que la realidad puede ser muy compleja, todo depende de tu visión
- Pensar que los problemas son retos a alcanzar y no obstáculos para amargarte el día
- Confiar en ti mismo y en tu capacidad de encontrar una solución, seguro que en el pasado has podido hacerlo más de una vez
- En el momento de tensión reconocer que estar nervioso e intentar bajar dicha presión sobre ti mismo
- Centrarse en resolver el problema y no en buscar culpables
- Buscar apoyo o ayuda en personas más cercanas; amigos, familia, o tu jefe
- Prestar atención lo que la gente te cuenta, puede ser que necesita tu ayuda
- Utilizar mucho el sentido de humor, ayuda a relativizar o, dicho de otra manera, dar menor importancia a los problemas. Primero respira, luego sonríe y finalmente habla.
Todas estas estrategias te ayudarán a mantenerte, sobre todo, en buena salud, y te aseguro que vas a desarrollar capacidades para afrontar el día a día en tu empresa.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. com Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
03. Las 5 cosas que debes saber antes de negociar con españoles
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 03. 5 cosas que debes saber antes de negociar con españoles
Bienvenido / bienvenida mi estudiante de español. Hoy te quiero hablar de un estudio sobre el tema que a muchos os puede interesar. Sobre todo, a los que alguna vez habéis viajado a España para negociar algún asunto comercial o en breve lo vais a hacer.
¿Conoces las peculiaridades culturales en el mundo de la empresa? ¿Y las técnicas de negociación que te pueden ser útiles a la hora de negociar con españoles? ¿A que suena interesante? Venga, vamos a verlo. Es un resumen del estudio que se llama Proyecto INES realizado por varios centros docentes en España, Copenhague y Viena.
Las conclusiones son las siguientes y, te las voy a describir en 5 puntos.
La primera es confianza: las relaciones personales en una negociación son de igual importancia que el tema de negociación. Normalmente se empieza la reunión con una breve conversación más bien informal, sobre vacaciones, familia, alguna curiosidad del sector o un comentario sobre la situación económica. Y todo eso con un poco de humor para relajar el ambiente. Y después se empieza a hablar del tema principal de la reunión. No siempre se llega a acuerdos en la misma sala de reuniones, a veces la negociación continua en un restaurante. De hecho, las comidas son una parte importante de la reunión, donde pueden surgir nuevas ideas o incluso se llegue a un acuerdo final. Obviamente no cada reunión acaba en un restaurante, porque no siempre hay intención de comer juntos o prolongar la reunión hasta la hora de la comida. Por otro lado, las negociaciones cara a cara son las preferidas por los españoles. Yo he oído muchas veces a mi jefe decir que va a llamar a tal persona para que venga a la oficina para hablar de un tema en cuestión. Y normalmente se trata de algo más complicado. Por tanto, él prefiere que su proveedor o colaborador se presente en la oficina, aunque realmente podría llevar a cabo esa conversación por el teléfono o por videoconferencia.
La segunda es improvisación: el informe dice que la improvisación es más común que la planificación. Curioso, ¿verdad? Eso quiere decir que las negociaciones pueden tomar un rumbo imprevisto y que los españoles tienen cierta tendencia a flexibilidad y creatividad. A mí personalmente me parece una estrategia inteligente, pero para socios de otras nacionalidades, esto les puede chocar un poco.
La tercera es personalización: en este punto se describe una característica de la cultura corporativa española y la definen como difusa. Eso quiere decir que se mezcla lo laboral con lo personal. Por tanto, hay que tener un poco de cuidado si quieres criticar algo, es mejor decirlo en modo de sugerencia y evitar ir directo al grano, porque puede generar un poco de tensión. Por ejemplo, dije alguna vez a unos compañeros “vais tarde con el informe” y me respondieron “Cuando lo tengamos listo, te lo enviaremos”. Quizá debería haber dicho:
¿podríamos tener el informe listo para mañana? Como puedes ver las personas se pueden tomar una crítica directa de manera personal y eso no es aconsejable.
La cuarta es jerarquía: la toma de decisiones pertenece exclusivamente al director, sobre todo en la pequeña y mediana empresa. Es decir, un subordinado no está autorizado a negociar. Aquí quiero matizar un poco, los subordinados sí negocian, pero se tiene que ajustar a los objetivos y la estrategia está previamente definida por la dirección. Realmente, para un empleado que tiene el puesto del mando intermedio, a veces es complicado mantener una buena relación entre la dirección y el socio. Porque están en el medio y cuando las cosas no van bien, tienen que manejar la situación con auténtica maestría para tener contentas las dos partes.
Y la última, la quinta, es el factor tiempo: el informe dice que la impuntualidad es más común que en otros países europeos, también los retrasos en el cumplimiento de las fechas establecidas y NO respetar el turno de palabra. Estos tres factores se producen con más frecuencia que en otras culturas. Personalmente estoy acostumbrada a ello, pero durante un tiempo estaba algo molesta cuando la gente me interrumpía y no me dejaba hablar. El truco para conseguir el turno de palabra es estar atento y aprovechar el momento del despiste de colega, por ejemplo, cuando consulta sus notas o cuando toma el aire para respirar, entonces entras tú y empiezas a hablar.
Los resultados de este informe son interesantes, porque son la base para analizar los motivos del choque cultural que pueden sufrir profesionales de negocios cuando llegan a España. Pero, una pregunta para los que habéis vivido o trabajado en España ¿estáis de acuerdo con estas 5 características culturales o creéis que son estereotipos? Aquí breve explicación de la palabra estereotipo. Es una forma de clasificar o encasillas a la gente con características generalizadas o simplificadas. Son creencias populares sobre rasgos culturales, en este caso en el mundo de la empresa, que de alguna forma se ha extendido y parece que todo mundo está de acuerdo con ellas.
Y de ello también hablaremos en los próximos episodios.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscribirte a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
02. Profesor nativo vs. no nativo
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Carrer.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 02. ¿EL PROFESOR NATIVO SIEMPRE ES EL MEJOR?
Bienvenido o bienvenida mi estudiante de español.
¿Estás pensando contratar un profesor de español para que te ayude con tu español y para que puedas mostrar todo el potencial que tienes a tus socios hispanohablantes? Pero tienes dudas si es mejor un profesor nativo o uno bilingüe. Tú lo que quieres es conseguir resultados, ¿verdad? Y no perder mucho tiempo en el aprendizaje. Eso está claro Parece que predomina la creencia que aprender un idioma con un profesor nativo garantiza que el aprendizaje sea exitoso. Déjame adivinar. A que tú también lo has pensado. Pero, ¿crees que tienes la razón? Pues no del todo. Entonces ¿cuál es el mejor, el profesor nativo o no nativo?
Hoy quiero mostrarte desde mi propia experiencia, como aprendiz de otros idiomas, que todo depende.
Pero antes, me gustaría comentarte sobre la propia definición de profesor NO nativo. Algunos profesores han señalado que el término NO nativo resulta despectivo al poner la negación NO. Porque el NO transmite una sensación de carencia o, en este caso, estamos comunicando que el profesor tiene alguna deficiencia o, dicho de otra manera, una falta. Por tanto, se propone utilizar el término de usuario nativo de español para un profesor nativo y para uno no nativo, usuario competente de español. ¿Qué te parece? Para mi suena mejor. Porque tanto tú como yo, somos usuarios competentes de español. Apréndete esta definición. Te va a empoderar. Confía en mí. Pero vamos a ver en detalle este tema.
Hoy en día, el objetivo del aprendizaje de la lengua extranjera no es llegar a tener un nivel lingüístico equivalente al de un nativo, ni comportarse como un nativo. Se trata más bien, de enseñar el idioma según las necesidades de cada alumno y de su entorno. Por ejemplo, si alguien quiere aprender el español porque su sueño es recorrer los países de América Latina, entonces va a querer aprender el idioma para viajar. Y tú, que trabajas en una empresa y utilizas el español a diario con tus clientes, estarás interesado en aprender el español con fines comerciales. ¿Verdad? Seguimos.
¿Y cuál es el mejor? La respuesta no es fácil porque depende de varios factores, como te dije antes. Depende del tipo de profesor y del tipo de alumno. Por ejemplo, para alumnos con un nivel inicial es mejor un profesor bilingüe. Porque la comunicación es más fluida y genera menos frustración en el alumno. Pero en otros casos, puede ser más apropiado tener un profesor nativo. Tal vez en tu caso, que tienes ya un nivel de español medio y estás buscando ayuda para aprender el español enfocado en la empresa, comercio o negocios. Pero también debes saber que un profesor nativo, no siempre te va a aportar las herramientas necesarias para desenvolverse en estas situaciones de empresa, porque él nunca ha trabajado con empresarios, comerciales o clientes. Debes ser realista y no exigir demasiado a tu profesor nativo.
Pero veamos que nos dicen algunos estudios sobre este tema.
Te voy a hablar de un estudio realizado por una profesora en estudiantes en la Universidad Complutense de Madrid. El tema de estudio trataba sobre la preferencia que tienen los estudiantes a la hora de elegir un profesor de lengua extranjera, es decir, ¿con quien prefiero aprender el idioma, con el nativo o con el no nativo?, o, dicho de otra forma, con el usuario nativo de español o con el usuario competente de español.
¿Y qué nos dice el informe?
Que la mayoría de estudiantes cree que es mejor tener un profesor nativo. Aunque son conscientes que solo por ir a la academia donde un nativo les enseña la lengua, no van a aprender más. Pero eligen un nativo, porque consideran que conoce mejor la lengua y la cultura, sin embargo, dan menos importancia a la metodología y la experiencia del profesor.
¿No te parece que este pensamiento es un poco incoherente? Incoherente significa opuesto, contrario o absurdo.
Creo que no solo es incoherente, sino también un poco injusto, porque no existe diferencia y, si la hay, es muy poca, en el conocimiento de la lengua entre un nativo y no nativo. Sin embargo, el conocimiento del método de enseñanza y la experiencia, sí, diferencia a los dos modelos de docentes.
Los profesores bilingües dominamos las dos lenguas a la perfección, pero no nos dormimos en los laureles. Dormirse en los laureles significa, según el diccionario de la RAE descuidarse o abandonarse en la actividad emprendida, confiando en los éxitos que ha logrado”, es decir, que después de haber conseguido algún éxito, nos relajamos, ya no nos esforzamos más porque pretendemos que siempre se nos valore y se nos recuerde por lo buenos que fuimos.
Así que, como te decía, no nos dormimos en los laureles, porque nuestra meta es ser modelo de usuario competente de español para nuestros estudiantes. Por eso, seguimos con nuestra formación e investigación para ser cada vez más competentes y, el simple hecho de que nosotros fuimos aprendientes de esta lengua, a muchos os servirá de gran estímulo de motivación para continuar. Y vuelvo a insistir, el objetivo del aprendizaje de una lengua no es hablar como los nativos. Estamos aquí para ayudaros en la superación de retos de las diferencias culturales. Yo pienso en la lengua española, comunico con mayor espontaneidad y fluidez y, con menor esfuerzo que en la lengua materna. Y eso nos hace únicos.
Como profesora bilingüe, para mí es supergratificante poder transmitir mis conocimientos, ayudar a personas que quieren aprender y ofrecer lo que buscan.
¿Qué te parece lo que te acaba de contar? Si hasta ahora no tuviste nunca una oportunidad de estudiar con un profesor No nativo, quizás ha llegado el momento de probarlo.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscríbete a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio.
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!
01. Presentación
Esto es un podcast sobre la Lengua española en el ámbito empresarial y estás escuchando Spanish For Your Career.
Un podcast en el que hablaremos sobre el español de negocios y la cultura empresarial. Disfruta de breves episodios con el contenido valioso, que te ayudarán a mejorar tu español y dar el impulso a tu carrera profesional.
Podcast 01.Presentación
Bienvenido / bienvenida el estudiante de español. Si llegaste a mi podcast, supongo que tienes unas necesidades concretas y específicas para aprender la lengua. Porque la necesitas en tu trabajo. Hoy más que nunca, con 580 millones de hispanohablantes en el mundo, ¿no crees que ha llegado la hora de dominar tu español y multiplicar tus oportunidades laborales? Así que, quédate conmigo y, ¡comenzamos!
¡Hola! Soy Beata, y esta es mi historia de porque comencé este podcast. Hace 20 años empecé trabajar en una empresa española del sector de comercio. Tenía conocimientos de español a nivel medio, ya que mi lengua materna es el polaco. Era suficiente para empezar, pero mi conocimiento del entorno laboral en el cual tenía que trabajar, era mínimo. Yo no sabía nada sobre este mundo de oficina. Unos años más tarde y, gracias a mi pasión por los idiomas, me he formado como profesora de español para extranjeros. Y he decido unir los dos conocimientos para crear un podcast y compartirlo contigo.
Si estás aprendiendo el español para tu trabajo, estés donde estés, o tu empresa te va a enviar a España por negocios, este podcast es para ti. No solo vas a aprender cada día algo más escuchando este podcast, pero sobre todo vas a empezar a sentirte cada día más cómodo con tu español.
Seamos sinceros. A la hora de trabajar con españoles, te será muy útil y beneficioso, aprender relacionarse con ellos. Por tanto, debes saber los aspectos culturales de la comunidad profesional en la que te encuentras. Así podrás llevar a cabo tu trabajo de forma eficaz y sin sufrir malentendidos. Lo que llámanos la Cultura Corporativa. Deberías aprenderla, y claro, respetarla. Es fundamental si quieres gestionar el día a día en tu trabajo.
Pero aún hay más. Tu éxito en el aprendizaje de otro idioma depende de tu motivación, eso quizás ya lo sabes. Pero hagamos un repaso de tu caso particular. Respóndete, por favor, a estas tres preguntas.
¿Para qué necesito aprender el español?
¿Con quién usaré el idioma?
¿En qué situaciones utilizaré el lenguaje?
¿Lo tienes? ¡Muy Bien! Entonces escríbeme tus respuestas, por favor. Continuamos.
Las necesidades que tiene un estudiante son la base, es la información más valiosa para un profesor. Como ya sabes, hoy día la información es oro. También se dice que el tiempo es oro. ¿Conocías este refrán? Sí, el tiempo es oro porque la vida es breve y el tiempo es uno de los bienes más apreciados. Pero volviendo a nuestro asunto. Si me respondes a estas preguntas por escrito, a parte que me vas a regalar un poco de oro, entre comillas, me ayudarás a mejorar este podcast, y así, te ayudarás a ti mismo. Como podrás imaginar, en ningún caso podré enseñarte la profesión, porque tú ya eres un profesional en tu negocio.
Aprecio mucho que hagas un hueco en tu agenda para escuchar este podcast. El formato corto de unos 5 minutos es perfecto para darte unos tips. Estoy segura que te ayudarán a entender mejor a los nativos, y no solo cuando hablan, pero también cuando no hablan. La comunicación no verbal… ¡claro! Que importante es. Lo iré comentando, porque la lengua y la cultura están interconectadas. Es necesario conocer la comunidad en la que se usa esa lengua, sus modos de ser, de actuar y de pensar para entenderlos mejor.
Así que amigo /amiga: ¡Este es tu momento para empezar a mejorar tu español!
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Me encantará leer tus comentarios. Significan mucho para mí, así podré darte la información justo la que necesitas y adaptarme a tus preferencias.
Ha sido un placer que me hayas escuchado hasta aquí, y ahora es tu turno de tomar la acción. Suscribirte a este podcast, deja un comentario o descárgate la transcripción completa en mi página web Spanish For Your Career. Qué fácil te lo pongo, ¿verdad?
Si te ha gustado el contenido, compártelo con tu compañero / a de trabajo o con tu red social favorita, para que pronto seamos muchos los que estemos aquí reunidos para aprender más cada día. Nos vemos en el siguiente episodio
¡Disfruta de tu español y que seas feliz!